Geografía económica

Geografía política

Hidrografía

Orografía

Clima


Sobre la Enciclopedia

Contáctenos

Página inicial




 





 INDICE ECONOMÍA


ECONOMIA | Agricultura



IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA AGRICULTURA

Abastece el consumo nacional de gran cantidad de productos alimenticios.
Proporciona materia prima a muchas industrias nacionales, principalmente alimenticias.
Mantiene un intenso movimiento comercial interior
Proporciona a la población rural horizontes de trabajo más variados y mejor remunerados que la ganadería.


Condiciones económicas:

El progreso de la agricultura se ve en dificultades por las condiciones humanas, económicas y sociales que se han venido desarrollando en el país, se realiza en general el cultivo extensivo, monoproductor; agricultura rudimentaria de bajos rendimientos. El crecimiento vegetativo es absorbido por las ciudades; el éxodo de los campesinos en busca de horizontes de trabajos urbanos se intensifica. Las personas más activas y emprendedoras dejan la agricultura por otras ocupaciones. Por otra parte la inmigración de campesinos europeos, que proporcionaba un buen número de trabajadores rurales, especializados en técnicas de cultivo, se ha detenido.

Zona Agrícola:
La superficie de cultivo es muy reducida. En un país donde el 85% de territorio es productivo, que es uno de los índices más elevados del mundo, las estimaciones de las superficies cultivables establecen que entre 30 y 50 % de la superficie es apta para el cultivo. Se cultiva entre cuatro y seis veces menos de la superficie agrícola. Puede considerarse de estas cifras que el Uruguay tiene grandes posibilidades de desarrollo agrícola. La zona agrícola se extiende por el litoral platease, departamentos de Canelones, Montevideo, San José‚ y Colonia prolongándose al N siguiendo el litoral de Río Uruguay, departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú, y Salto. En los departamentos de más vieja tradición agrícola se ha abandonado el cultivo cerealero extensivo, por sus bajos rendimientos debido al agotamiento de las tierras, evolucionando hacia explotaciones más intensivas: cultivos hortícolas, fruticultura, viticultura, floricultura, cultivos forrajeros y hacia formas de explotación mixta en las granjas y la lechería. Los cultivos cerealeros y industriales se han desplazado hacia el W primero y luego hacia el N extendiéndose por el litoral de Uruguay.


PRINCIPALES CULTIVOS

Cultivos cerealeros:
Son los cultivos fundamentales de nuestra producción agraria. Se extiende por la zona agrícola del S hacia es SW y el W en el litoral de Uruguay. El grano cosechado se utiliza en la alimentación humana y animal, pero algunos cereales se cultivan con finalidades industriales. El trigo y el arroz son de mayor importancia alimenticia para el hombre; el maíz, el sorgo, la avena y la cebada se emplean en la alimentación animal y en la industria.

El trigo: Es el principal de nuestros cultivos.El área triguera representa del 50 al 60 % de la superficie cerealera. La cosecha anual está sujeta a grandes fluctuaciones determinadas por las irregularidades climáticas y por la variación de las cotizaciones del mercado. La producción se concentra principalmente en los departamentos del litoral pero se extiende por todo el país con menos superficie cultivada. Soriano cultiva la cuarta parte de la superficie triguera y Colonia una quinta parte. Estos dos departamentos con los de Río Negro y Paysandú concentran el 75 % del área. Superficies menores en San José‚ y Flores. La producción triguera abastece una importante industria molinera que elabora harina y proporciona afrechillo, subproducto de importancia en la alimentación animal.

El maíz: Es una de las más importantes producciones agrícolas básicas para la producción granjera y de valiosas aplicaciones industriales. El cultivo no ha progresado en el país y la cosecha obtenida es realmente insuficiente para el consumo interno. Los rendimientos son bajos debido a las condiciones climáticas. La zona maicera es poco concentrada; los cultivos están dispersos por la totalidad del país. La mayor producción corresponde a los departamentos del sur: Canelones, San José, Colonia. Paysandú, Florida; Soriano y Cerro Largo tienen un porcentaje de producción menor. La zona maicera representa sólo un 50 % de la triguera. El maíz se emplea en la alimentación animal principalmente pero también en la alimentación humana.

Tienen mucha importancia sus aplicaciones industriales, especialmente la producción de alcoholes por destilación. Las industrias derivadas obtienen del maíz muchos productos como aceite, glucosa, almidón, etc

El arroz: El arroz es un cultivo reciente que ha tenido mucho éxito y se ha desarrollado rápidamente. En pocos años Uruguay ha pasado de ser un país importador a ser uno exportador de arroz. Este cultivo requiere de grandes volúmenes de agua para el riego por inundación de las plantaciones. Por esta razón se ha establecido en la tierras bajas de la llanura oriental, Cuenca de la Laguna Merín, captando agua de los Ríos Cebollatí, Olimar y otros afluentes y subafluentes de la Laguna. El 90 % del área cultivada corresponde a la Cuenca de la Laguna Merín, superficies menores a la del Río Negro. Los departamentos de Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo concentran el 77.5 % de las superficies arrozales.

También en las llanuras aluviales de los Ríos Negro y río Tacuarembó se ha extendido su cultivo. Tacuarembó, Artigas y Rivera cultivan superficies menores. El arroz debe ser descascarado para el consumo. Esta operación se realiza en los molinos arroceros. El exportado hacia el Oriente sufre un precocido previo que se realiza en plantas establecidas en Treinta y Tres. La exportación de arroz se ha dirigido hacia el Mercado Común Europeo, Israel, Chile, etc. El consumo interno alcanza a una cuarta parte de la cosecha.


Cultivos sacarígenos:
Debido al clima subtropical, en Uruguay pueden hacerse cultivos de las zonas templadas y tropical; por ello es uno de los países que puede cultivar las dos plantas fundamentales de la producción azucarera:caña de azúcar (tropical) y remolacha azucarera (clima templado). La primera en el extremo NW donde las temperaturas medias son próximas a los 20º, la segunda en el S más fresco con temperaturas medias de 16º a 17º. Uruguay, un país importador de azúcar, hoy produce para su consumo interno. Los cultivos de remolacha se concentran en dos zonas:

A - Zona sur. Núcleo principal en el departamento de Canelones pero se extiende a Maldonado, Lavalleja y San José.

B - Zona del litoral o del oeste. Sobre el Litoral del Río Uruguay en losdepartamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano, extendiéndose al de Colonia. La caña de azúcar se cultiva en el departamento de Artigas, en las proximidades de Bella Unión y en el NW de Salto en las proximidades de Belén.


Cultivos oleaginosos:
Se trata de plantas cultivadas para producir aceites, ya sean comestibles (girasol,manì, etc), o de utilización industrial (lino). El lino se cultiva para la exportación por la gran demanda en el mercado internacional, mientras que el girasol se dedica al consumo interno.

El lino: Esta planta se cultiva exclusivamente para obtener grano, materia prima de la industria de pinturas y barnices y no como textil. Fue importante rubro de nuestras exportaciones pero en los últimos años la superficie sembrada y la cosecha se han venido reduciendo. La zona de cultivo se concentra en el Litoral del Uruguay: Soriano, Río Negro, Colonia, Paysandú y Salto. Fuera de estas zonas Flores y San José tienen porcentajes significativos.

El girasol: El desarrollo del cultivo de girasol llegó a cubrir el consumo interno exportándose pequeñas cantidades de aceites de oliva para cortes con el girasol. La zona de producción se concentra también en el Litoral del país con más del 80 % del área cultivada; Colonia, Río Negro, Soriano, Paysandú y Salto. Fuera de la misma sólo alcanzan porcentajes importantes Flores y Florida.

El maní: Es un cultivo menos importante por la superficie sembrada y el volumen de cosecha. Se concentra en los departamentos norteños. Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Salto y Paysandú. Se cultiva la variedad blanca para la industria aceitera y la colorada para consumo directo siendo Montevideo el principal mercado consumidor.


Viticultura y Fruticultura
:
Constituyen las dos formas más intensivas del cultivo; proporcionan mayores rendimientos por unidad de superficie y emplean más mano de obra en sus labores. Han progresado en los últimos decenios.

La vid: Los primeros ensayos de cultivos se hicieron en Colón (Montevideo) y en Salto; el éxito obtenido hizo que se difundiese rápidamente. Las condiciones climáticas son en general favorables. El cultivo tiene como finalidad tanto la obtención de uvas para consumo (mesa) como la producción de vinos. La primera tiene poca importancia, la segunda es predominante abasteciendo una importante industria vitícola. La concentración de viñedos es casi de 10.000 hás, la mayor concentración es en el sur con el 88% de la superficie total. La producción es de 110.000.000 de kg y su destino principal es la elaboración de vino con 90.000.000 de litros al año.

La mayor parte de la producción se vuelca en el consumo interno. Se exportan los excedentes a America del Norte, Europa y Brasil. La zona de producción está concentrada en las proximidades de Montevideo que es el gran mercado consumidor. Canelones tiene más de la mitad de la superficie de viñedos seguido por Montevideo, San José y Colonia. Pequeñas superficies de viñedos se encuentran dispersas en otros departamentos: Florida, Paysandú, Durazno, Río Negro, Soriano, etc. El consumo local es bajo, hay superproducción en los años de buena cosecha y un remanente ha debido ser destilado para la producción de aguardiente. Esta producción está monopolizada por Ancap.


Fruticultura
Las condiciones climáticas son favorables para la producción de gran variedad de frutas. La finalidad de la producción es abastecer los mercados urbanos, principalmente la Capital, y proveer a las industrias de dulces, mermeladas y conservas y bebidas sin alcohol. La distribución y comercialización es muy deficiente , falta capacidad para el almacenaje y conservación. Es un cultivo intensivo de grandes rendimientos. Las superficies frutícolas se concentran en Canelones, Montevideo y San José en la zona platense y en Salto y Paysandú en la zona Litoral del país.

Estas dos zonas se diferencian por su producción especializada. El litoral cultiva citrus especialmente en todas sus variedades encontrándose el núcleo principal de producción en el "cinturón de naranjales" que rodea la ciudad de Salto. Superficies menores y menos productivas se encuentran en las ciudades de Rivera y en Melo. Se está organizando la exportación para países de Europa Central y Oriental. La zona platense abastece, además de citrus, de manzanas, peras, membrillos y duraznos.


Horticultura
Los cultivos de huertas son muy intensivos. Se cultivan gran variedad de plantas con doble finalidad; abastecer de legumbres y hortalizas al mercado urbano y proveer a las fábricas de conservas vegetales que venden en el mercado interno y exportan como productos envasados. Los cultivos se encuentran en: Canelones, Montevideo, Colonia, San José y Soriano y en la zona NW en las proximidades de Salto y de Bella Unión. Tiene especial importancia la producción de papas en dos cosecha anuales (primavera y otoño). La producción abastece el mercado interno. El valor de la producción agrícola representa un 40% ocupando la horticultura el 25 % de dicho valor.

En la extensión cultivada sigue en importancia los cultivos de boniatos, zapallos, porotos, tomates, cebollas y zanahorias, arvejas, ajos, pimientos , y alguna fruta, etc.

El ajo: Rubro de granja con buenas perspectivas. En 1995 se sembraron aprox. 6000 hás y se produjeron un promedio de 4 toneladas por hectárea. Actualmente se producen hasta 8 toneladas por hás. Las principales producciones se encuentran en Canelones, La Paloma, Echeverría , Matasiete y La Cadena. La exportación se hace a la Unión Europea , principalmente Holanda.

Cultivos forrajeros: Cultivos de plantas para la alimentación del ganado. Las plantas principales cultivadas son los cereales de invierno; trigo, centeno, cebada y sobre todo avena y algunas leguminosas como alfalfa. Canelones concentra los 2/3 de la superficie de alfalfares seguido por Paysandú y Soriano. En cuanto a los avenales las mayores superficies pertenecen a los departamentos del Litoral: Soriano, Paysandú, Río Negro seguidos por San José, Colonia y Florida. Se cultivan también como forraje el maíz, para dar verde durante los veranos del ganado lechero.

 


 INFO. CONTACTO, COPYRIGHT, VISUALIZACIÓN.

Telefax (+5982) 402 2516*Acerca de Montevideo COMM
[email protected]Copyright © - Todos los derechos reservados

Recomendamos utilizar Internet Explorer (versiones 4.0+) o Netscape (versiones 4.0+) o superiores, con una resolución del monitor de 800x600 pixeles.