Inicio | ZZZ No se usa | La sellada

La sellada: Escribe Milena Brum
 
 
23.11.2018 12:06

Visitar una ciudad o un país, conocerlos poco a poco, implica saber de sus calles, parques, plazas; saber de su gente y sus costumbres; las artes, la comida, y por supuesto, su historia. Un relato que a muchos nos encanta es esa parte de la historia contada por sus edificios, por su estructura, por su arquitectura.

El cuento sobre Uruguay es rico, es atrayente. Tenemos una cantidad de arquitectos sobresalientes, que incluso han dejado su huella en distintas partes del mundo, creando obras excepcionales.

Con esto en mente, nos gustaría dar un vistazo hacia dentro para descubrir qué edificios los inspiraron y cuáles van a cautivar a nuestras futuras generaciones. Descubriremos algunas de las obras de arquitectura que Uruguay tiene para ofrecer.

La lista va a ser demasiado corta con respecto a la cantidad de edificios que tendríamos que nombrar, pero es tan solo una muestra que quizás pueda servir como punto de partida o para inspirar una inquietud de recorrer y descubrir nuestra arquitectura.

Capilla Susana Soca, por Antoine Bonet
Doctor Francisco Soca, Canelones

Esta capilla es considerada un tesoro arquitectónico, por la decisión de utilizar elementos modernos para crear un ambiente sombrío y misterioso, que emula el de los edificios góticos. Tiene un sinfín de vitrales que por dentro filtran los rayos del sol, creando un espectáculo de luz, sombras, y colores. Todo esto da una sensación única, sobria pero alegre, que invita a la reflexión.

Está construida en planos triangulares de hormigón, con vitrales combinados a través del techo y las paredes, también en formas triangulares de distintos tamaños y colores. Notablemente, la manera en la cual está construida está embebida de simbolismo por el triángulo, que representa la Santísima Trinidad.

Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), por Alfredo Jones Brown
José Enrique Rodó 1875, Montevideo

El edificio del IAVA fue construido en 1911 con el propósito de servir como un instituto de educación secundaria público, función que mantiene hasta hoy, además de ser un Monumento Histórico Nacional. Se construyó mirando hacia el lado contrario a la Universidad de la República, para que conceptualmente no "compitieran" entre ellas.

Tiene dos patios de recreo, un sótano, dos pisos, un observatorio, y todos sus salones tienen ventanas que miran a los patios. El elemento predominante que lo hace fácil de reconocer es su techo, fabricado con azulejos de cerámica dispuestos en un colorido diseño geométrico.

Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús del Cerrito de la Victoria, por Elzeario Boix, Horacio Terra Arocena y Ernesto Vespignani
Bruno Méndez 3880, Montevideo

Este templo católico está erigido en la cima del Cerrito de la Victoria en Montevideo, el segundo punto más alto de la capital. Su color ladrillo lo destaca en el paisaje, convirtiéndolo en un verdadero ícono. Fue restaurado recientemente y actualmente se encuentra en muy buenas condiciones.

El hermoso edificio fue construido en 1926 en el estilo de arquitectura Neobizantina, que incorpora elementos del estilo Bizantino como la arcada, las cúpulas, y el mosaico. Por esta razón, tiene un leve parecido a la arquitectura eclesiástica de Constantinopla y Roma, por ejemplo, a la famosa iglesia Santa Sofía en Istanbul.

Foto: ViviAC, Wikimedia Commons

Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, por Eladio Dieste
Avda. Monseñor Jose Orzali, Atlántida, Canelones

Eladio Dieste fue un arquitecto e ingeniero Uruguayo muy reconocido por sus diseños basados en el racionalismo y el constructivismo, creando estructuras de ladrillo como material predominante. La Iglesia construida en Atlántida es un ícono de su obra, un gran ejemplo de su legado de arquitectura innovadora en Uruguay. El edificio, de superficies curvas y espacios amplios y abovedados, en sintonía con sus alrededores, hace una Iglesia muy peculiar y digna de visitar.

Foto: Andrés Franchi Ugar, Wikimedia Commons

Palacio Legislativo
Av. De Las Leyes, Montevideo

Esta obra arquitectónica monumental es de las más asombrosas del país. Fue construido entre 1908 y 1925 e inaugurado el 25 de agosto de este ultimo año, para marcar el centenario de la declaración de la independencia. Tiene una perspectiva excepcional por estar erigido en una zona de edificios relativamente bajos, permitiendo tener una perspectiva general de los alrededores, y al mismo tiempo pudiéndose destacar a kilómetros de distancia.

Fue diseñado en el estilo del neoclasicismo, bien típico de aquella época en nuestro país, que buscaba dar homenaje o inspirarse en la cultura clásica de la Antigua Grecia. Esto se destaca, sobre todo, por la gran escala de su fachada, el uso dramático de columnas, el color blanco predominante, sus ángulos rectos y formas geométricas simples.

Foto: Fernando da Rosa Fedaro, Wikimedia Commons

Casapueblo, por Carlos Páez Vilaró
Punta Ballena, Maldonado

Carlos Páez Vilaró es uno de los artistas visuales más prominentes de nuestro país. Diseñó Casapueblo para que sea su estudio y más adelante lo donó, junto con una porción de sus obras, para convertirlo en un museo.
El edificio está montado a la cima de los altos acantilados que miran al Atlántico, proporcionando a sus visitantes unas vistas y atardeceres majestuosos. Blanco por fuera y de formas redondeadas, su diseño fue inspirado en los nidos del pájaro hornero. Es una parada imperdible en la costa este.

Foto: Raphael Labaca Castro, Flickr

Teatro Solís, por Carlo Zucchi
Calle Buenos Aires, Montevideo

El Teatro Solís fue el primer teatro construido en Montevideo, y hoy, casi 160 años después, continúa siendo uno de los monumentos artísticos más importantes de la capital. El edificio es impactante, tanto por su fachada como por su interior y los espectáculos que aloja.

La sala principal es de forma elíptica con cuatro pisos de anillos a su alrededor, un elemento característico de los teatros líricos. Son los detalles como el cielo raso, los asientos y columnas que terminan de transporter a uno a otro tiempo. Su restauración más reciente, finalizada en 2004, lo recuperó enormemente manteniéndose fiel a la arquitectura original.

Foto: Carolina Bonaba, Wikimedia Commons

Palacio Salvo, por Mario Palanti
Plaza Independencia 848, Montevideo

El Palacio Salvo es un clásico emblemático en la Ciudad Vieja de Montevideo. Un dato curioso es que sus 27 pisos y 100 metros de alto lo hicieron la torre más alta de toda América del Sur entre los años 1928 y 1935. Otro dato útil es que se realizan visitas guiadas a la cima tres veces por semana, una oportunidad ideal para ver la Plaza Independencia con otra perspectiva.

Foto: ilf, Flickr

Hotel Casino Carrasco
Rambla República de México 6451, Montevideo

El hotel y casino Carrasco fue inaugurado en 1921, después de nueve años de construcción, como un símbolo de lujo que atraería a un determinado público a veranear en las costas del suburbio montevideano. Fue cerrado a causa de su eventual deterioro a finales de los años 90 y reabierto en el 2013, completamente restaurado y bajo la cadena Sofitel. El edificio fue construido mismo sobre la rambla, en un estilo arquitectónico inspirado por el neoclásico y barroco.

Foto: Jimmy Baikovicius de Montevideo, Uruguay, Wikimedia Commons

Por Milena Brum | @milebrum

 
A lo largo y ancho del país se encuentran obras arquitectónicas, que mucho dicen de lo que somos. Las visitamos y contamos su historia.

 

 
 

 


 
INFO. CONTACTO, COPYRIGHT.