Son miles las mujeres que huyen por su vida y su seguridad y emprenden el Mediterráneo central, la ruta más mortífera del mundo. Las experiencias relatadas por estas personas sobrevivientes son tristemente comunes entre las mujeres y los hombres rescatados por el Geo Barents, el barco de rescate de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el Mediterráneo central. Con el fin de escuchar y compartir sus historias, el proyecto Tales of Women at Sea (Historias de mujeres en el mar, en español) busca amplificar las voces de las mujeres rescatadas, así como compartir historias de hombres sobrevivientes sobre mujeres importantes en sus vidas.
A bordo del Geo Barents, las sobrevivientes revelan habitualmente prácticas como el matrimonio forzado o la mutilación genital (que las afecta a ellas o a sus hijas) como algunas de las razones por las que se vieron obligadas a abandonar sus hogares. También se enfrentan a riesgos específicos durante sus viajes: los equipos médicos de MSF informan que las mujeres son proporcionalmente más propensas a sufrir quemaduras de combustible durante la travesía del Mediterráneo, ya que tienden a ser colocadas en el medio del barco donde se cree que es más seguro. Muchas son rescatadas por haber experimentado diversas formas de violencia, incluida la violencia psicológica y sexual y la prostitución forzada.
Entre estas mujeres se encuentra Decrichelle, quien huyó de un matrimonio forzado con un esposo violento con su bebé. Dejaron su país de origen, Nigeria, y fueron a través de Níger a Argelia. Cuando llegaron al desierto, la hija de Decrichelle enfermó y no pudo hacer nada para tratarla porque no tenía acceso a atención ni a medicamentos. La joven murió y Decrichelle tuvo que dejarla atrás antes de continuar el viaje a Argelia, “una tristeza inmensa e inconsolable” para ella.
Decrichelle
Decrichelle intentó cruzar el mar una vez, pero fue arrestada y enviada a prisión, donde fue liberada de inmediato, solo para ser llevada en taxi a un burdel. Unos amigos cameruneses la ayudaron a escapar. Durante seis meses, vivió en los campos (los edificios abandonados o grandes espacios al aire libre cerca del mar donde los traficantes reúnen a los migrantes) antes de juntar el dinero para pagar otro cruce. “Quiero estar en un lugar donde pueda vivir como una persona normal de mi edad. Quiero poder dormir por la noche”, dice. “Quería estar aquí con mi hija. Me duele pensar que estoy a salvo y la dejé en el desierto”.
“Quiero decirles a las mujeres: ‘no es tu culpa’. Eres exactamente la misma persona que eras antes. Eres aún más fuerte”, dice Lucía, coordinadora adjunta del proyecto a bordo del Geo Barents, quien también ha sufrido una violación. “Creo que ha sido muy conmovedor ver a estas mujeres, que en realidad escaparon de lo que viví durante una hora de mi vida, y en su lucha, su fuerza y su esperanza, [no paran] esta lucha”, añade.
Mientras tanto, cuando se les pregunta a los hombres supervivientes sobre las personas que dejaron atrás o los motivos de su viaje, siempre se menciona a una mujer en sus historias. Ahmed, de 28 años, nació en Sudán de padres eritreos que se mudaron a Sudán para escapar de la guerra. Habiendo vivido toda su vida como refugiado, Ahmed nunca sintió que pertenecía a Sudán. Deseaba irse, pero como persona indocumentada, incapaz de regresar a Eritrea por temor al servicio militar obligatorio y un régimen dictatorial opresivo, decidió viajar a Libia y cruzar el Mar Mediterráneo hacia Europa.
Lucía
“Quiero decirles a las mujeres: ‘No es tu culpa’. Eres exactamente la misma persona que eras antes. Eres aún más fuerte”, dice Lucía, coordinadora adjunta del proyecto a bordo del Geo Barents, quien también ha sufrido una violación. “Creo que ha sido muy conmovedor ver a estas mujeres, que en realidad escaparon de lo que viví durante una hora de mi vida, y en su lucha, su fuerza y su esperanza, [no paran] esta lucha”, añade.
Mientras tanto, cuando se les pregunta a los hombres supervivientes sobre las personas que dejaron atrás o los motivos de su viaje, siempre se menciona a una mujer en sus historias. Ahmed, de 28 años, nació en Sudán de padres eritreos que se mudaron a Sudán para escapar de la guerra. Habiendo vivido toda su vida como refugiado, Ahmed nunca sintió que pertenecía a Sudán. Deseaba irse, pero como persona indocumentada, incapaz de regresar a Eritrea por temor al servicio militar obligatorio y un régimen dictatorial opresivo, decidió viajar a Libia y cruzar el Mar Mediterráneo hacia Europa.
Nejma
Nejma, mediadora cultural a bordo del Geo Barents, explica su vínculo con sobrevivientes como Decrichelle y Ahmed: “Soy africana, y soy de Oriente próximo. Soy madre. Soy una mujer. Hay tantas cosas que nos unen. Tal vez también el hecho de que tuve que huir. Eso es una gran parte de eso. Creo que me ayuda a entender dónde están las personas en el momento en que las encontramos; es una comprensión que los libros nunca podrían enseñarme”.
Como refugiada, Nejma comparte lo que le ayudó a avanzar en los lugares a los que huyó. “[Los sobrevivientes deben] mantener la fuerza... una vez que desembarcan en Europa, no es el final del viaje”, dice. “Es un desafío diferente: no olvidar quiénes son ni de dónde son. Estar muy orgullosos de sus orígenes. Porque no sabrás a dónde ir si no sabes de dónde vienes. Y quiero que mis hermanos y hermanas de África y Oriente próximo, o de cualquier parte, recuerden quiénes son. Hará que sea más fácil avanzar”.