Contenido creado por Martín Otheguy
Cultura

La estética de lo vital

La filosofía de Alejandro Dolina. Un análisis de Bernardo Borkenztain

La filosofía de Alejandro Dolina. Un análisis de Bernardo Borkenztain

30.04.2020 13:21

Lectura: 9'

2020-04-30T13:21:00-03:00
Compartir en

Por Q.F. Bernardo Borkenztain

borky@montevideo.com.uy

No me han echado
y ya me estoy yendo

A. Dolina


Como en pocos artistas, es evidente que toma algunos de los temas recurrentes de su poética y los desarrolla a nivel filosófico. En el caso del tema del abandono, es muy evidente en la opereta y en el Libro del Fantasma o sus libros posteriores, Bar del Infierno y Cartas Marcadas, pero atraviesa diacrónicamente toda su obra, en especial el programa.

La fundamental preocupación en el caso de este tema es, como siempre que no es el amor, la muerte, y es así que Dolina reserva reflexiones de carácter metafísico para esos abandonos inevitables que conforman la muerte de los seres amados y la sensación de injusticia, impotencia y rabia con la que deberemos vivir desde ahí en lo que nos falte de tiempo y estético/éticas para el sucedáneo de muerte que configura el abandono por parte de la mujer amada.

Por otro lado, es en este tema donde se observa quizás una mayor coherencia en la obra de Dolina, porque pueden trazarse registros coherentes con lo que sostiene hoy en día desde sus notas en la revista Humo®.

Metafísica rebelde o la mortalidad con despacho en disidencia

Con respecto a la muerte es obvio el horror con que encara los marcadores temporales como los cumpleaños -"no es una buena noticia el paso del tiempo"- y, contra lo que se podría suponer, no se trata de la misma motivación que lleva a vedettes en decadencia a someterse a innumerables torturas de resultados inverificables para ocultar el sol con un dedo, sino que junto con el inexorable envejecimiento vienen las que realmente duelen, como él mismo dijera; no es la pérdida del vigor, que quizás siga ahí, es la de los seres queridos que uno siempre quiere tener consigo, y el recordatorio eterno de que vivimos bajo la misma espada colgada de un pelo de caballo, y cada aliento puede ser el último, aún cuando, al decir de Borges, mientras respire todo ser humano corre el albur de ser el primer inmortal.

Es claro que Dolina se desdobla en un profundo vitalismo romántico en lo existencial, su apreciación por el arte, su defensa del amor en tanto que experiencia física y no de ideal platónico, y en un clasicismo formal en cuanto creador, lo que se expresa en sus canciones (sus tangos son, como "El tango de la muerte", existencialistas, serían los favoritos de Sartre) y sus libros, que abandonaron el rasgo predominantemente humorístico de sus obras mas tempranas como Crónicas del Ángel Gris (1).

Esta ética es estética

En la micropoética de Dolina hay dos factores que resaltan especialmente, y que es un alto aprecio, desde la estética por el concepto de la complejidad en el arte, y un compromiso irreductible con ciertas actitudes éticas vinculadas a una moral heroica. Y es quizás único en él la peculiar manera en que ambos conceptos se imbrican.

En cuanto a la complejidad, basta tomar como ejemplo Cartas Marcadas, un libro en el que todo transcurre bajo un denso manto de niebla, y que los personajes transitan varias épocas sucesivamente, mientras los capítulos (designados por un naipe de la baraja francesa) se suceden.

Además, el texto está lleno de aspectos más o menos ocultos, como las citas literarias, como el hecho de que las brujas se llamen Bevill'aqua (una alusión a las novelas de Michael Burt, en las que los adeptos del diablo tienen apellidos referentes al agua) o las referencias a su propio universo ficcional, como el protagonismo de los hombres sensibles de Flores: Jorge Alen, Bernardo Salzman, Ives Castagnino o Manuel Mandeb (2). A medio camino entre el indicio y lo explícito, un texto se va formando con palabras tachadas, y empieza con el nombre del propio libro, en un juego de cajas chinas.

Más ocultas, otras como el nombre de un mozo (Mansilla) que alude a un mozo real del café Tortoni, o el hecho de que el elemento desenlazante (un aspecto romántico de Jorge Alen) se ubica justo en la división del texto que marca la proporción áurea, que Dolina identifica como los helenos (y actualmente los científicos también) como una magnitud esencial de la estética del Universo.

Los temas de complejidad, un enfoque tanto poético (de creación artística) como hermenéutico (de análisis), Dolina los fundamenta en sus lecturas de amplísimo espectro, pero que cubren pensadores esenciales como, entre otros, Jorge Bosch y Jorge Wagensberg.

Como se ve, por los ejemplos anteriores (y se da tanto en su música como en el programa de radio) es impensable productos de Alejandro Dolina que carezcan de niveles de profundidad, y en los que - por ese aprecio que el autor tiene por la complejidad - las relaciones entre los elementos que los componen son tanto o más importantes que los mismos.

Un aspecto importante es el efecto iterativo del juego de la autorreferencia de Dolina, que se ve - principalmente - en el programa de radio, pero que también está en las otras obras, como el hecho de que en el libro El Bar del Infierno haya un contador de historias, hipóstasis del propio autor (que en la versión teatral lo encarnó, para más similitud). Por lo anterior los oyentes frecuentes comparten códigos que por su repetición causan un efecto humorístico que se pierde en los recién llegados. Por ejemplo, oraciones como "¿Quiere pasar a lavarse las mismas?" (por las manos) o que cada vez que pronuncia la palabra "este" su partenaire le pregunte "¿Cuál?" o tantos otros elementos que ya son verdaderos sintagmas del programa, porque en la construcción del humor funcionan con estructuras predefinidas, como podría ser el caso del ojo que el protagonista de la historia pierde pero que sigue viendo, o las berlinesas que ruedan por el cine. Fuera de la diégesis de una historia dolineana son carentes de sentido, pero en el programa funcionan como elementos teatrales (3).

Vemos que un defecto en el que el programa no cae es en la solemnidad; uno podría, si se habla de la profusión de elementos como los reseñados, suponer que se trata de un artista muy serio y, si bien lo es en cuanto al cuidado de la calidad, no lo es en cuanto a que lo irreverente - incluso como estrategia de rebelión contra la muerte (4)- domina el espíritu del programa, lo que llevó, incluso a que ciertos círculos auto percibidos como "intelectuales" no le den a Dolina, que es más que justipreciado por los verdaderos, el lugar que se merece. Un hecho que le ha jugado a veces en contra es su éxito radial, que ha trascendido a Argentina, llegando a Uruguay, España y otros países, ya que para ciertos académicos, lo masivo es sinónimo de baja calidad, sin que les preocupe la petición de principio.

Dolina es un intelectual por derecho propio, un gran artista y un hombre mediático de alcance tremendamente popular, y no es una opinión; la forma en que llena teatros es un indicador objetivo de lo segundo, mientras que el aprecio que le han manifestado artistas y académicos de primer nivel como Antonio Carrizo, Joan Manuel Serrat o el propio Jorge Dubatti lo son de lo primero.

Decíamos antes que estamos ante un artista primordialmente vitalista, y esto se ve en sus criterios éticos, que se emparentan más con los ideales heroicos, privilegiando la alta apuesta, el riesgo, por la jugada a pares y nones típica del burgués que prefiere una vida cómoda y larga antes que una corta y heroica, sin entender jamás la apuesta de Aquiles.

Por lo anterior, el amor, en su versión más carnal y sensual, es un valor que permea su creación, y que lo ha hecho más conocido quizás que otros aspectos, en especial por una frase que no dijo.

En efecto, es conocida la frase que "todo lo que un hombre hace lo hace para ganar minas" pero ésta proviene de un dibujo de Caloi (que incluía una caricatura de Dolina en forma de busto de filósofo griego) y no del propio Alejandro.

Uno podría pensar que lo que mencionamos en los párrafos anteriores lo convertiría en un hedonista, pero, si bien no es ajeno al hedonismo, la adhesión al ideal romántico que - si bien ha declarado preferir siempre la peor de sus novias al mejor de sus amigos - incluye no fallarle al que precisa, lo sagrado de las deudas de juego, no ser obsecuente al poder y - dentro de lo noble - jugar siempre enfrentado a las instituciones.

Una última salvedad, y es que preconiza la necesidad de que el hombre - tanto como enamorado, amigo o artista - se aparte del "hombre masa" de Ortega y Gasset, y se acerque al hombre noble, entendido no como el lechuguino que colecciona apellidos patricios, sino como el que se ata por voluntad a una instancia superior - un código moral, un ideal, etc . - y vive por esas reglas, que nunca son las de la sociedad de consumo, que ama más que le agranden el combo antes que conquistar el Asia.

Así, leamos sus libros, escuchemos sus discos, oigamos el programa; no hay mejor manera de olvidar, por un par de horas, que somos mortales, que no hay manera de evadir la muerte, pero que, igualmente ante esa inevitabilidad, como el Maestro enseña, podemos resistirnos siendo mortales, pero con despacho en disidencia.

Bernardo Borkenztain

(1) En la que estaban presentes pero no como rasgo esencial.
(2) Apellido que toma del estrecho de Bab el Mandeb entre el Mar Rojo y el Océano Índico.
(3) Es que el programa La venganza será terrible cuando funciona con público es un auténtico espectáculo teatral, cumple con todos los elementos propuestos por el Dr. Jorge Dubatti a tales efectos, en especial el más importante (a nuestro juicio) que es el convivio entre artistas y espectadores.
(4) Leer las maravillosas "Instrucciones para abrir la caja de jabón Sunlight" del Libro del Fantasma

Por Q.F. Bernardo Borkenztain

borky@montevideo.com.uy



Comentarios: 19
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


WOHOSOMWOHOSOM
WOHOSOM
Salgo del letargo para decir solo una cosa: Arreglen el sitio, por favor, para que la gente pueda hacer comentarios en los estados. Muchas Gracias. Comentar estado
03/05/2020 11:54:54
Nunca pude ni podré decir que Dolina es un genio. Es solamente alguien que armó un grupo de gente para hacer y proponer algo diferente. Ojalá en Uruguay hubiera alguien que hiciera algo similar pero el problema que tenemos tiene varias causas me parece y es muy difícil hacer algo como "La venganza..." sobretodo porque el mercado que tenés es muy pero muy pequeño y vas a pérdida segura, pero segura en serio.
Continúa
0 0 0
02/05/2020 10:59:53
Que narcicismo innecesario del autor del artículo en hacerse ver escribiendo complicado...
Continúa
+7 0 7
02/05/2020 10:50:44
Dolina es un hombre que representa la resistencia a la decadencia en todos sus aspectos. Su forma de enfrentar al poder a veces frontal a veces cínica o irínica lo hacer ser percibidos como un militante de algo o de alguien. Intenta sobrevivir la muerte tal como dice el autor de la nota , intentando inmortalizar el intelecto la ética y la estética del hombre. ES decir conservar la especie en nu mejor versión. Además me hace reir mucho sin tener que analizar las cosas como lo hice ahora
Continúa
+3 -1 2
02/05/2020 10:24:02
Sus programas con Barton, Giillespie son bastantes buenos hasta los de historia.
Como todo tiene punto bueno y malo cuando alguien da su opinión.Lo malo es que parece que como Victor Hugo que son pagados por el oficialismo para bancar a la Shegua.Si NO te gusta te vas al otro extremo que son Pinti y Lanata que ya me aburre también..
Continúa
+4 -1 3
- 02/05/2020 09:08:30
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-4
02/05/2020 01:41:18
Si Dolina le esto le diría, "si usted así lo cree jajaja, yo lo conozco a ese tipo que describe", la verdad jn desastre, menos mal que están los programas subidos para sacarme el gusto amargo de estos comentarios sin fe poética.
Continúa
+2 -2 0
01/05/2020 19:46:32
Ahora borran comentarios? Lo que faltaba
Continúa
+2 -1 1
01/05/2020 19:45:14
Leí dos líneas y me pareció ridículo. Un comentario me recordó quién es el firmante. Con razón.
Ah, a Dolina dámelo siempre.
Continúa
+5 -5 0
01/05/2020 19:37:18
Por favor no más de este todologo salta del coronavirus a medicamentos y a Dolina , socorro !!! Che compro Montevideo portal el Borky
Continúa
+4 -4 0
01/05/2020 18:43:06
Dolina, es un fuera de serie.. al que no le gusta, es porque no lo entiende, @UNOBSERVADOR que Dolina sea de izquierda no lo hace mejor ni peor que otros artistas.. usted el problema que tiene es con la gente de izquierda, pero juzgarlo su pensamiento solo por su inclinación ideológica es muy limitado
Continúa
+11 0 11

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR