Contenido creado por María Noel Dominguez
Noticias

Un hallazgo

Hallazgo arqueológico revela el pasado esclavista de Uruguay y renueva reclamos

Los huesos, pertenecientes a un varón adolescente, fueron descubiertos en octubre pasado durante excavaciones arqueológicas en Capurro.

14.04.2025 08:39

Lectura: 3'

2025-04-14T08:39:00-03:00
Compartir en

El hallazgo de los restos de un joven africano en un predio de Montevideo donde operó un centro de comercio de esclavos en tiempos coloniales reavivó el debate sobre el pasado esclavista de Uruguay y los reclamos de reparación por parte de la población afrodescendiente.

Los huesos, pertenecientes a un varón de entre 16 y 18 años, fueron descubiertos en octubre pasado, durante excavaciones arqueológicas en el barrio Capurro. Según las investigaciones, el joven murió en condiciones de desnutrición y encierro, a miles de kilómetros de su África natal. Su esqueleto, hallado en posición fetal, fue identificado recientemente como el primer caso documentado en Uruguay de una persona esclavizada en situación de cautiverio.

“Era muy doloroso de ver, pero, a su vez, era como que esos huesos nos estaban diciendo ‘estábamos acá para ustedes’”, expresó Mónica dos Santos, artesana y activista por los derechos humanos, descendiente de víctimas del comercio transatlántico de esclavos. “Sentimos mucho dolor, pero también la esperanza de una reparación”.

El descubrimiento se produjo en lo que fuera el “Caserío de los negros”, centro de operaciones de la Real Compañía de Filipinas, que entre 1787 y 1812 centralizó el ingreso forzado de unas 70.000 personas a través del puerto de Montevideo, bajo el monopolio que le otorgó la Corona española. Este enclave fue crucial para la trata esclavista hacia todo el Virreinato del Río de la Plata, incluyendo ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile.

“El sitio tiene un valor excepcional para comprender el rol de Uruguay en la trata esclavista del Cono Sur”, explicó el antropólogo Camilo Collazo, a cargo de las excavaciones. “Expresa localmente lo que fue la llegada forzada de africanos a América, algo que en la historiografía uruguaya sigue siendo muy poco visibilizado”.

La excavación fue posible gracias al consentimiento de la enfermera jubilada Myriam Fernández, propietaria del terreno donde se encontraron los restos. “Esto remueve tu propia historia, yo siendo hija de españoles…”, contó emocionada.

El sitio del hallazgo ha sido incluido en la Ruta del Esclavo de la Unesco, y desde 2022 es reconocido como Sitio de Memoria. Sin embargo, las autoridades y organizaciones sociales impulsan su transformación en un memorial que permita recordar el horror de la esclavitud y su impacto persistente.

“La conquista ya fue, pero todavía vivimos sus efectos”, señaló Leticia Rodríguez Taborda, directora de Equidad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo. Las estadísticas lo confirman: la población afrodescendiente en Uruguay —estimada en un 14%— sufre mayores niveles de pobreza, desempleo, informalidad y rezago educativo.

Con información de AFP