El domingo 16 de febrero una coincidencia de verano resultó en un encuentro épico, cuando se encontraron en José Ignacio el actor Ricardo Darín, protagonista de Argentina 1985 en la piel de Julio Strassera —fiscal del juicio a las juntas militares que gobernaron el país desde 1976— y Luis Moreno Ocampo, fiscal adjunto del caso real que inspiró el guion cinematográfico. La dupla compartió en el parador La Huella una charla descontracturada sobre los entretelones del rodaje, develando anécdotas de la película y del juicio histórico por el que se condenó a las cúpulas militares tras el golpe de Estado argentino.
En su oratoria Moreno Ocampo, citando la frase “la guerra se libra primero en el campo de batalla y luego en la memoria”, afirmó que Argentina 1985 permitió que se actualice la revisión del tema del pasado violento a las nuevas generaciones.
El exfiscal, representado en la película por Peter Lanzani, también habló sobre cómo fue el proceso de acompañar la realización de Argentina 1985 como protagonista de la historia verdadera. Bajo ese rol debió entender que el “cine es una forma de articular ideas” y por lo tanto no puede contemplar todos los hechos de la realidad.

Foto: cedida a Montevideo Portal
Siguiendo este concepto, Darín advirtió sobre la importancia de saber diferenciar entre una película de ficción y un documental. “Suele producirse una confusión en lo que es la interpretación de una ficción o de un testimonial. Esto es una historia de ficción basada en un hecho real, por lo que el director y los guionistas tienen el derecho de hacer que la modulación de la historia pase por donde tenga que pasar”, expresó.
Advirtió que el director elige el foco de la película y la ausencia de las decisiones adoptadas por Raúl Alfonsín, el presidente argentino que lideró la campaña del juicio militar, no implicaron una falta de respeto a su figura. Moreno Ocampo agregó que, por el contrario, su ausencia expone la grandeza de no haber interferido con la independencia de los fiscales y los jueces.
El exfiscal consideró que la ausencia más importante en el guion es la falta de un análisis sobre por qué se produjo la violencia política de los 70 y del plan militar que transformó a ciudadanos en enemigos. “Un general se acercó y me dijo: ‘Nosotros hicimos lo que hicimos porque estábamos luchando por la libertad y la democracia’. Le respondí: ‘¿Cómo iban a luchar torturando y matando?’, y su respuesta fue: ‘Esos son nuestros valores, ellos son el enemigo’”, aseguró Moreno Ocampo.

Luis Moreno Ocampo y Ricardo Darín. Foto: cedida a Montevideo Portal
Lo que la película no muestra, señaló, es que “el plan que aprobaron los comandantes en el 76 comenzó 20 años antes con la importación de cuatro coroneles franceses, entrenados en la Guerra de Argelia, que introdujeron la idea de cómo enfrentar un enemigo subversivo (...). El guerrillero no es un criminal, es un enemigo y, por lo tanto, se lo puede matar”, explicó.
La oratoria finalizó repasando el impacto que la película ha tenido en su alcance por la universalidad de la historia contada. “El cine tiene de bueno que nos hace viajar lejos”, comentó Darín, y agregó: “Podemos contar una historia pequeñita de una familia del Chuy que, si tiene la suerte de viajar lejos, va a encontrar réplicas en cualquier parte del mundo”. En este punto, el actor remarcó que esto sucede porque “humanamente somos todos muy parecidos, aunque creamos que tenemos tantas diferencias”.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Hija de ---------. Me agarró ---------.