Un nuevo estudio publicado en la revista científica The Lancet advierte que los recortes en la financiación internacional para la prevención y el tratamiento del VIH podrían tener consecuencias devastadoras a nivel global. Según el informe, de mantenerse las reducciones propuestas por los principales países donantes, se podrían registrar hasta 2,9 millones de muertes adicionales relacionadas con el virus entre 2025 y 2030.
La investigación estima también entre 4,4 y 10,8 millones de nuevas infecciones por VIH en el mismo periodo, con especial impacto en regiones vulnerables como África subsahariana y entre grupos históricamente marginados: personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y niños.
El papel clave de la financiación internacional
Desde 2015, aproximadamente el 40% de la financiación total contra el VIH en países de ingresos bajos y medios proviene de donantes internacionales. Los principales contribuyentes —Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos— aportan en conjunto más del 90% de esos fondos.
No obstante, los cinco países anunciaron planes de recortes significativos a la ayuda exterior, lo que podría traducirse en una reducción del 24% en la financiación mundial para el VIH en 2026.
El mayor golpe proviene de Estados Unidos, que el pasado 20 de enero pausó temporalmente toda su ayuda exterior (con excepciones limitadas) mientras realiza una evaluación de 90 días. Washington aporta cerca del 73% del total de la financiación internacional, principalmente a través del programa PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida).
Impacto en servicios esenciales y poblaciones vulnerables
Los fondos internacionales no solo financian tratamientos antirretrovirales y servicios de diagnóstico, sino también programas integrales que fortalecen los sistemas de salud, capacitan personal sanitario y combinan servicios contra el VIH con otros, como la lucha contra la tuberculosis y la salud materno-infantil.
La Dra. Debra ten Brink, coautora del estudio e investigadora del Instituto Burnet (Australia), advierte:
“Los recortes actuales en PEPFAR ya han interrumpido el acceso a terapias antirretrovirales y pruebas del VIH. Si la tendencia continúa, décadas de progreso podrían verse truncadas.”
Infancias en riesgo
El estudio revela que los niños y niñas podrían estar entre los más afectados, particularmente en zonas donde se habían logrado importantes avances en la prevención de la transmisión maternoinfantil y la reducción de la mortalidad pediátrica por VIH.
Rowan Martin-Hughes, también del Instituto Burnet y coautor del estudio, alertó que las interrupciones en programas de prevención como la distribución de preservativos y el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) serían de los primeros servicios en desaparecer, agravando la situación en las regiones más avanzadas en materia de control del virus.
Con información de Europa Press
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.