Los investigadores, liderados por Sanjay Mohanty de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), presentaron estos hallazgos durante una reunión de la Sociedad Estadounidense de Química. Aunque el estudio está aún en proceso de revisión por otros expertos, sus resultados generaron preocupación en la comunidad científica.
Microplásticos en la vida diaria
Cada día, los humanos entran en contacto con micropartículas de plástico a través de la ingesta, inhalación o contacto con la piel. Estas diminutas fracciones de plástico han sido detectadas en el aire, el agua, los alimentos, envases, tejidos sintéticos y cosméticos. Se encontraron microplásticos en diversas partes del cuerpo humano, incluidos los pulmones, los riñones, la sangre y el cerebro. Sin embargo, hasta el momento, no hay pruebas concluyentes sobre su impacto en la salud.
El chicle como vía de exposición
El estudio buscaba explorar una vía poco analizada de exposición a los microplásticos: la masticación de chicles. Para ello, Lisa Lowe, estudiante de doctorado en la UCLA, masticó siete trozos de diez marcas distintas de chicle. Los investigadores analizaron posteriormente su saliva y descubrieron que un gramo de chicle liberaba una media de 100 microplásticos, aunque algunas marcas superaban los 600. Considerando que el peso medio de un chicle es de 1,5 gramos, se estima que una persona que masca 180 chicles al año podría ingerir hasta 30.000 microplásticos.
Composición del chicle y presencia de microplásticos
Los chicles sintéticos, que son los más vendidos en supermercados, contienen polímeros derivados del petróleo para lograr su textura masticable. Sin embargo, sus envoltorios no mencionan directamente los plásticos, sino que se refieren a ellos como "goma base".
En el estudio se analizaron cinco marcas de chicle sintético y cinco de chicle natural, que usa polímeros de origen vegetal como la savia de los árboles. Para sorpresa de los investigadores, ambos tipos contenían microplásticos en cantidades significativas. Además, se observó que la mayor parte de estas partículas se liberaban en los primeros ocho minutos de masticación.
Reacciones y futuras investigaciones
David Jones, investigador de la Universidad de Portsmouth, expresó su sorpresa al encontrar ciertos plásticos que normalmente no están presentes en los chicles, sugiriendo que podrían proceder de fuentes externas, como el agua que bebieron los participantes. Sin embargo, consideró que los resultados generales no eran inesperados.
Por su parte, la empresa Wrigley, el mayor fabricante de chicles del mundo, no ha respondido a las solicitudes de información sobre estos hallazgos.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.