Contenido creado por Santiago Magni
Salud

Con la que nos toque

La eficacia de la vacuna de AstraZeneca y por qué se recomendó para mayores de 60 años

“Para aumentar la seguridad es que se eligió esa población, que es en donde necesitamos apretar el acelerador”, dijo a Montevideo Portal la infectóloga Victoria Frantchez.

17.04.2021 12:10

Lectura: 9'

2021-04-17T12:10:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

Los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo, Rocha, Río Negro, Canelones, Salto y Paysandú comenzarán este fin de semana a vacunar con la vacuna de Oxford/AstraZeneca, que llegó el 4 de abril a través del mecanismo COVAX. En diálogo con Montevideo Portal, Victoria Frantchez, infectóloga, que integra la Comisión Nacional Asesora de Vacunación y es profesora adjunta de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, explicó cuál es la eficacia de esta vacuna y por qué se decidió su aplicación en mayores de 60 años.

MP: ¿Por qué la vacuna de AstraZeneca es eficaz y segura?

VF: Es una vacuna eficaz, su eficacia se ha probado en ensayos clínicos fase III muy amplios. Hubo varios ensayos que terminaron uniéndose en uno grande, eso terminó con la aprobación de la vacuna en las agencias reguladoras europeas. Tres semanas después de la primera dosis esta vacuna provoca una protección de la enfermedad sintomática del 75% y después de la segunda dosis, si se separa de un intervalo de 12 semanas como se va a hacer en Uruguay, llega a un 85% de eficacia para la infección sintomática. Si uno mira la eficacia con la infección grave o muerte ahí los ensayos clínicos muestran que no hubo eventos graves y la eficacia es casi del 100%. En los ensayos clínicos, y después en los ensayos fase IV que es el estudio después de la administración de la vacuna, hay más de 200 millones de dosis aplicadas de AstraZeneca. En Europa hay unas 34 millones de dosis aplicadas. En los ensayos clínicos fase III, previo a que se comercialice y dé la vacuna en el mundo real, ya era una vacuna que mostraba seguridad y no había mostrado efectos adversos graves, sí efectos locales como cualquier vacuna y en alguna oportunidad efectos sistémicos como dolor de cuerpo o en articulaciones como otras vacunas. Una vez que salen las vacunas al mundo real y se comercializan en varios países empieza una fase de fármaco-vigilancia que es muy intensa. Ahí se reportan los efectos adversos vinculados a la vacuna, pero hay que analizar luego si eso que le pasó a la persona que se acaba de vacunar está relacionado a la vacuna o no, pero de todas formas se reporta. En esta vigilancia intensa se comenzaron a reportar trombosis, que no son las que habitualmente vemos, en un miembro inferior y demás, son en lugares inusuales y que se ven con menos frecuencias en los senos cerebrales (venas del cerebro) y a nivel abdominal cerca del hígado o el bazo. Eso causó la alarma y se empezaron a estudiar estos casos. En 34 millones de dosis son menos de 290 trombosis, pero el problema es que puede ser un evento con un desenlace fatal y eso es lo que nos preocupan. Esto hace que sean de cuatro a seis eventos cada millón de dosis aplicadas, en comparación con otras causas de trombosis y uno de cada 100 uruguayos que está cursando en este momento la infección por COVID. Una de las complicaciones principales en la infección por COVID son los eventos postrombóticos, que son mucho más frecuentes que los que se podría tener con la vacuna.

MP: Se han reportado casos de trombosis tras recibir esta vacuna ¿Cuál es la relación costo/beneficio de esta vacuna?

VF: Se ha hablado de que esta vacuna se ha parado en varios países, pero es lo habitual y lo que nos da seguridad para usar las vacunas. Es decir, reportar todos los posibles efectos adversos y que frente a la mínima duda se pare la inoculación, se revise si estos efectos adversos pueden ser vinculados o no con la vacuna. Muchas veces terminan no siendo vinculados. Después se reinician los estudios o la inoculación. En este caso de las trombosis parecería, según la evidencia científica, que habría una relación con la vacuna por un mecanismo probablemente vinculado al adenovirus, que es el virus vector y que la vacuna usa la maquinaria de ese virus para producir las proteínas del SARS-CoV2. Ahora están saliendo reportes con la vacuna de Johnson de que probablemente tenga los mismos efectos adversos porque también es una vacuna con vector viral. Habría relación, pero la frecuencia es muy baja, de hecho se agregó en el prospecto del estudio que es un probable efecto adverso y aún el balance de riesgo-beneficio sigue siendo muy beneficiosa la vacuna con estas tasas de efectividad y eficacia.

MP: ¿Por qué se recomendó en principio la inoculación de mayores de 60 años?

VF: Los eventos que decíamos, que son menos de 300 en 34 millones de dosis, se dieron más de la mitad en mujeres y menores de 55 años. Para aumentar la seguridad lo que se hizo fue tomar la recomendación del resto de las agencias reguladoras, como la europea, y destinar la vacuna a población mayor de 60 para evitar incluso esa edad. Para aumentar la seguridad es que se eligió esa población, que es en donde necesitamos apretar el acelerador.

MP: ¿Es posible vacunar con estas dosis a menores de 60?

VF: Se va a ir viendo a raíz de la evidencia. En otros países se decidió vacunar a mayores de 60, pero es una vacuna que se ha utilizado ampliamente. En Reino Unido y Europa fue una de las primeras vacunas que se utilizó. Se utilizó en personas más jóvenes, fundamentalmente personal de salud, la mayoría de los ensayos clínicos están hechos en personal de salud que en su mayoría son menores a 60. Es probable que a la luz de cómo siga la pandemia, la disponibilidad de vacunas que haya y este balance riesgo-beneficio se puedan utilizar en personas menores. Cuanto más cantidad de vacunas que tengamos de distintas características me parece va a ser mejor.

MP: ¿Qué análisis hacés de la situación del sistema de salud? ¿Complica este escenario al plan de vacunación?

VF: Que el sistema de salud está saturado creo no hay ninguna duda, eso lo vemos todos y no es solamente del CTI, es desde las líneas telefónicas para comunicarme con mi prestador hasta que alguien me atienda, que me hagan el hisopado, recibir el resultado del test y el consular en emergencia o esperar la llamada de un médico o después de que voy a la emergencia y tengo que subir a sala general y de ahí a CTI. Después tenemos el colapso de todas las cosas que no son COVID porque todos estamos volcándonos a la atención del COVID. Es incontrastable con la realidad que el sistema de salud está saturado. El mejor esquema para vacunar era con una circulación comunitaria controlada, vacunando y viendo los efectos de la vacuna rápidamente. Pero en esta situación en la que estamos de infección comunitaria descontrolada creo que lo que vamos a ver primero, que ya hay algunos indicios, es que se estabilice la tasa de infección en personal de salud. Una de las cosas que hacen al colapso es la cantidad de personas del personal de salud en cuarentena y enfermas, ya que tienen una alta exposición a altas cargas virales. En su mayoría han sido vacunados con la vacuna de Pfizer, que en la primera dosis previene casi un 80%, después de dos a tres semanas, la infección. Al prevenir las infecciones leves y asintomáticas hace que el sistema de salud desde ese aspecto esté un poco tensionado.

MP: Pese a la alta circulación del virus, ¿puede haber mejoras a corto o mediano plazo con la vacunación?

VF: Va a ser muy difícil con esta situación, y con la mayoría de la población vacunada con la vacuna de Sinovac, ver resultados a corto plazo. La vacuna de Sinovac es una vacuna con virus inactivado, que como ventaja tiene que conocemos la tecnología con la que está hecha, no es como las otras que si bien han demostrado seguridad y eficacia es la primera vez que las estamos usando. Las vacunas inactivadas las hemos usado durante mucho tiempo y sabemos cómo funcionan, qué es lo que hacen y demás. Tienen la "desventaja" por decirlo de una forma que son un poco menos eficaces en prevenir la infección leve y no hay datos de que prevengan la enfermedad asintomática. Tienen la gran ventaja de que tienen una buena prevención en enfermedad moderada o grave, que es lo que nos importa y va a ser lo que ayude un poco al sistema de salud para estar menos colapsado. Mientras haya esta circulación viral comunitaria y estemos vacunados con una vacuna que no previene la infección asintomática ni la leve en gran medida y sigamos haciendo nuestra vida habitual va a haber persistencia del virus. Quizás no vamos a seguir en la misma situación, pero no van a haber grandes cambios si no controlamos de alguna forma la transmisión viral.

MP: ¿Crees necesaria alguna otra medida para bajar la cantidad de casos, ingresos a CTI y fallecimientos diarios?

VF: Sabemos cómo se transmite este virus y la ventaja que nos saca. La única forma que tenemos es bajar la movilidad, si no se baja y no estamos en casa y hay transmisiones, la vacunación como única medida de salud pública no puede funcionar. De esto hay ejemplos como en Chile, que está vacunando a toda velocidad y está en el peor pico de contagios. El virus nos va a sacar mucha ventaja y más con el problema que tenemos de la variante P1, que se transmite casi tres veces más que la otra, no hay vacunación o sistema que aguante más allá de que estemos vacunando a muy buen ritmo. Sabemos lo que hay que hacer, que es disminuir la movilidad, llevamos casi un año con exhortaciones de disminuir la movilidad que nos han puesto en el punto que estamos ahora. Si no se toman otras medidas, y hay un apoyo real del Estado para que la gente más vulnerable pueda quedarse en su casa, es muy difícil solo con la vacunación.

Por Santiago Magni


Te puede interesar ¿Qué departamentos recibirán las vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca?