La Universidad de Valencia y el Hospital la Fe, en España, han participado en un estudio que analiza si el país donde vive un menor con cáncer influye en las posibilidades de detectarlo a tiempo.
Los resultados del estudio, publicados en la revista The Lancet Child & Adolescent Health indican que "existen variaciones entre países en la supervivencia del cáncer infantil que podrían explicarse por las diferencias en el estadio del tumor en el momento del diagnóstico, entre otros factores.
El equipo investigador ha analizado cerca de 11000 casos de cáncer infantil diagnosticados entre 2014 y 2017 en 23 países europeos y 4 no europeos, según recoge la agencia de divulgación SINC.
Grupos de edad
Se han analizado casos de cáncer infantil en dos grupos de edad: hasta 14 años para neuroblastoma (tumor en el tejido nervioso periférico inmaduro), tumor de Wilms (cáncer renal) y meduloblastoma (tumor cerebral); y hasta 19 años para sarcoma de Ewing (tumor óseo), rabdomiosarcoma (cáncer en el tejido muscular) y osteosarcoma (cáncer en las células que forman los huesos). Esta diferencia se debe a que algunos de estos tumores también afectan a adolescentes.
El trabajo también concluye que la mitad de los casos de neuroblastoma presenta metástasis en el momento del diagnóstico. Le siguen el meduloblastoma con un 35,1 %, el sarcoma de Ewing con un 32,6 %, el rabdomiosarcoma con un 29 %, el osteosarcoma con un 25,5% y el tumor de Wilms con un 18,2 %.
El sur de Europa, región que incluye a España, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Eslovenia, destaca por unos resultados algo más esperanzadores en la detección del neuroblastoma, que se podrían atribuir al uso de gammagrafías, una técnica contemplada en las recomendaciones estándar para detectar metástasis pero que no está disponible en todos los países.
Búsqueda de una mayor equidad
Además, en esta región se emplean tomografías computarizadas de tórax en el 82,9 % de los casos de tumor de Wilms, lo que podría explicar una estadificación más precisa frente a otras regiones geográficas.
Los autores destacan la necesidad de que todos los países puedan acceder a técnicas estándar como las gammagrafías MIBG o las tomografías computarizadas para mejorar la detección temprana y, en consecuencia, las posibilidades de supervivencia de los pacientes.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]