Un equipo de científicos chinos logró un avance significativo en el campo de los xenotrasplantes al trasplantar, con éxito temporal, un hígado de cerdo genéticamente modificado a una persona en muerte cerebral. El órgano funcionó durante 10 días, lo que abre la puerta a futuras terapias puente para pacientes con insuficiencia hepática aguda en espera de un trasplante humano.
La investigación, publicada en la revista Nature, fue liderada por el doctor Ke-Feng Dou en el Hospital Militar Xinjin de China. Se utilizó un cerdo miniatura Bama con seis genes modificados para mejorar la compatibilidad y reducir el riesgo de rechazo inmunológico.
El procedimiento fue autorizado por la familia del receptor y se desarrolló bajo estrictas normas éticas. A lo largo del ensayo, el hígado porcino mostró signos de función hepática activa, como la producción de bilis y albúmina, mantuvo un flujo sanguíneo estable, y no presentó signos de rechazo hiperagudo, según indicó el investigador Lin Wang.
Un trasplante "auxiliar" con dos hígados
El trasplante fue de tipo auxiliar heterotópico, es decir, el hígado humano original no se retiró, y el de cerdo fue implantado en otra zona de la cavidad abdominal. Por esa razón, los investigadores no pudieron evaluar si el órgano del cerdo habría sido capaz de sostener por completo la función hepática en un paciente con insuficiencia total, pero sí que brindó apoyo adicional al órgano humano.
“Es un logro importante que demuestra que este tipo de trasplante puede funcionar al menos a corto plazo”, expresó Wang, quien adelantó que recientemente realizaron otro procedimiento similar, esta vez con reemplazo completo del hígado.
Una posible terapia puente
Los autores del estudio sostienen que este tipo de xenotrasplante podría ser útil como terapia puente en pacientes críticos mientras esperan un órgano humano compatible. No obstante, aún se desconoce cuánto tiempo podría mantenerse funcional un hígado porcino en un cuerpo humano: “quizás un mes, dos, tres”, estimó Wang.
Opiniones y cautela
Especialistas internacionales coincidieron en valorar positivamente el ensayo, pero advirtieron sobre sus limitaciones. Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes de España, calificó el procedimiento como “satisfactorio” y con potencial para ser aplicado en humanos en un futuro cercano. Por su parte, Iván Fernández, de la Universidad de Oviedo, lo describió como un “hito”, aunque insistió en que se trata de un solo caso, lo que impide establecer conclusiones firmes.
Desde el Reino Unido, el profesor Peter Friend, de la Universidad de Oxford, también valoró el experimento como un avance importante, pero recordó que, al no haber reemplazo completo del hígado, es difícil saber si el xenoinjerto habría sido suficiente para sostener la vida de un paciente con insuficiencia hepática grave.
Con información de Europa Press
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
cantidad de empresas de ómnibus: 1000
adivinen a cuál opción va a favorecer el estado...
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
CON LA MISMA TRANSPARENCIA
QUE SE NEGOCIO CON UPM
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]