Contenido creado por Gerardo Carrasco
Salud

Va a suceder otra vez

Congo en alerta máxima por un virus desconocido que ya causó 71 muertes

La enfermedad se concentra en una zona del oeste del país, donde los primeros casos se constataron a fines de octubre.

05.12.2024 14:32

Lectura: 4'

2024-12-05T14:32:00-03:00
Compartir en

La República Democrática de Congo (RDC) está en "alerta máxima" por una enfermedad de origen desconocido de la que se han detectado 382 casos, incluyendo al menos 71 muertos, en una remota zona del oeste del país, y que parece ser respiratoria, dijo este jueves el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba Mulamba.

Después de que su Ministerio cifrara el martes en 79 los muertos por la enfermedad en la zona de Panzi, en la provincia de Kwango, Mulamba actualizó este jueves ese número, al detallar que 27 personas fallecieron en dependencias médicas -incluyendo diez que no pudieron recibir la transfusión de sangre que necesitaban- y otras 44 fueron reportadas como fallecidas por la comunidad.

Por su lado, el ministro provincial de Salud de Kwango, Apollinaire Yumba Tiabakwau, afirmó en declaraciones recogidas por medios locales que los muertos se elevan a 135, una cifra que no confirmaron las autoridades nacionales.

Los síntomas del extraño padecimiento incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.

"Estamos en alerta máxima, es decir, consideramos que se trata de un nivel de epidemia que debemos vigilar lo más de cerca posible", dijo el ministro Mulamba en una rueda de prensa en la capital congoleña, Kinsasa, al destacar que los menores de cinco años suponen alrededor del 40 % de los casos detectados.

Aunque esperan obtener los resultados de las pruebas para establecer un diagnóstico claro en un plazo de entre 24 y 48 horas, Mulamba señaló que los síntomas observados apuntan a una enfermedad de tipo respiratorio, si bien no está claro si se trata de una patología bacteriana o vírica.

"Estamos discutiendo con todos los especialistas (...) para ver las primeras hipótesis que podemos emitir", aseveró el ministro.

La espera se debe a que Panzi, una zona muy remota a la que un equipo de expertos enviado por el Gobierno congoleño tardó "dos días" en llegar tras recibir la alarma, no cuenta con capacidad de laboratorio, así que las muestras recogidas tuvieron que ser enviadas a otra localidad situada a unos 500 kilómetros.

"La tasa de mortalidad de en torno al 7,5 - 8 % nos hace pensar que no es covid", subrayó el ministro, si bien admitió que la fragilidad de la población en el área afectada podría hacer que un posible brote de covid tuviera efectos más mortíferos.

En este sentido, destacó que Panzi sufre altas tasas de malnutrición infantil y se enfrenta actualmente no solo a sarampión, sino también a una gripe estacional que podría estar golpeando con más dureza a los habitantes por esas vulnerabilidades.

Los expertos tampoco saben si la anemia detectada en algunos de los fallecidos constituye un síntoma de la enfermedad o está relacionada con las carencias alimentarias y las altas tasas de paludismo registradas en la zona que, además, se vio golpeada hace dos años por un brote de fiebre tifoidea.

Según las autoridades congoleñas, los casos empezaron a registrarse desde el pasado 24 de octubre, pero no les llegó la primera alarma hasta finales de noviembre, tras lo que un equipo que incluía tres epidemiólogos fue enviado "inmediatamente" a la zona.

"El equipo está haciendo la cartografía de los síntomas para que podamos caracterizar bien lo que ocurre", señaló Mulamba.

"Tenemos todo lo necesario para responder a una epidemia, tenemos la protección contra las infecciones, tenemos medicamentos, pero nos hace falta un diagnóstico", añadió, al admitir que los servicios médicos rurales en el país no disponen de muchas de las herramientas para responder a enfermedades respiratorias como, por ejemplo, oxígeno.

En otra rueda de prensa virtual celebrada este jueves, John Kaseya, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), anunció que la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA) enviará al lugar un equipo de expertos para ayudar a las autoridades congoleñas.

"Hay muchas cosas que no sabemos, ni siquiera cual es el modo de transmisión", destacó Kaseya, también desde Kinsasa, al subrayar que es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica en el país para evitar que la detección de un brote vuelva a tomar semanas.

EFE



Comentarios: 18
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


feoyfeliz - 19/03/2020 12:01:58
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-2
C_CC_C
C_C
19/03/2020 11:30:47
@SEMPITERNO_PEREDA no sea bobo, mijo. Dígame qué gobierno del mundo de un país que ya no estuviera afectado por el virus se esperaba esto hace 25 días? Y qué país se proveyó de esos insumos en ese momento? También le van a echar la culpa de lo que está pasando con el coronavirus a los gobiernos del FA? Tóquese bien la cabeza a ver si no tiene marcas de una lobotomía y, si no es así, haga un esfuerzo y póngase a pensar por sí mismo. No sea mediocre. Ya no se aguantan más tanta pelotudezz.
Continúa
+4 -2 2
C_CC_C
C_C
19/03/2020 11:25:06
Seguramente están pidiendo mascarillas y otros insumos de ese tipo para ejercer el rol de policía sanitaria que es el que van a terminar ejerciendo en unos pocos días, si todo sigue el mismo curso que en los demás países, como ha venido ocurriendo hasta ahora. Si es así, me parece absolutamente razonable. El problema es que pronto les van a estar faltando a los médicos también, pero no se le puede pedir a un policía que tenga que detener a una persona que está incumpliendo una medida de cuarentena que lo haga sin ninguna medida de protección personal! No puede detenerlo guardando dos metros de distancia y los policía tampoco quieren llevar la enfermedad a sus casas. Hay que gastar todo lo que sea necesario en ese tipo de insumos y empezar a producirlos aquí para lo que se ha visto varias ...
Continúa
+3 0 3
19/03/2020 11:16:14
Lacalle Pou ayer salió a cenar a un restoran Armenio y se saco foto con el dueño. Este es el presidente que iba a estar al lado de los Uruguayos.
Continúa
+12 0 12
19/03/2020 10:53:30
Muchos policías están cortándose las susodichas por su voto....
Continúa
+12 -2 10
19/03/2020 10:17:32
1992 huelga policial ya te veo venir!! Mamita querida, que cancer el herrerismo.
Continúa
+19 -5 14
19/03/2020 10:01:45
Pregunto, y cómo le faltan insumos es que están en la rambla de Punta Carretas, 2 patrulleros y los 4 policías tranqui tomando mate y tosiendo como algo gracioso? Lo ví, no me lo contaron.
Y lo comento acá para todos aquellos que siguen rompiendo los cataplines mezclando el coronavirus con la política, tanto de un partido o de otro.
Continúa
+9 -9 0
19/03/2020 09:57:17
Sigue habiendo pichis de mierdha en la Ciudad Vieja pidiendo de mala manera monedas para chupar o fumar pasta base. Controlen algo, hagan algo, cumplan sus promesas! Guapoooooo! A laburarrrr!!!
Continúa
+11 -4 7
TOO_HI - 19/03/2020 09:39:57
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-7
19/03/2020 09:35:54
Renuncia Bonomi !!!!!
Continúa
+14 -5 9

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR