La agencia de salud pública de la Unión Africana (UA)
anunció este jueves que mantiene la declaración de emergencia de salud pública
continental por mpox (viruela símica) ante el aumento de casos, el conflicto
del este de la República Democrática del Congo (RDC), que aumenta el riesgo de
expansión, y la reducción de fondos internacionales para combatirla.
En una rueda de prensa virtual, el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la
Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de
África (CDC de África), aseguró que la mpox “aún no está bajo control en
África”.
Esta decisión coincide con la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
también este jueves anunció que mantiene la emergencia sanitaria internacional
por mpox (antes conocida como viruela del mono).
Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia
de salud pública de seguridad continental, cuando el promedio semanal de casos
notificados era de 909.
Ahora, en febrero de 2025, el promedio ha aumentado casi 3,6 veces, alcanzando
los 3.264 casos semanales.
Ngongo señaló que aunque se ha observado una disminución de casos en algunos
países del continente, “preocupa” tanto el aumento en Uganda y en la RDC -que
sigue siendo el epicentro de la epidemia-, como la aparición de una nueva
variante (APOBEC3) en este país centroafricano, que es más contagiosa.
Además, la propagación a nuevos países, como Sierra Leona y Sudán del Sur,
junto con el resurgimiento en Sudáfrica, que ha vuelto a reportar casos por
mpox tras 90 días sin registros, “también genera preocupación”.
Asimismo, Ngongo resaltó que el conflicto que asola el este de la RDC está
dificultando la respuesta y aumentando el riesgo de expansión de la epidemia,
ya que “más de 500 pacientes activos por mpox huyeron de los centros de
tratamiento por el conflicto armado”.
“Se teme que estas personas aumenten el riesgo de propagación del brote.
Además, la infraestructura de salud ha sido gravemente afectada, con hospitales
destruidos o desbordados por el aumento de pacientes heridos”, indicó el
epidemiólogo.
Otro desafío, dijo, es la reducción de fondos para la salud global derivada de
la pausa de ayuda humanitaria ordenada por EE.UU., que ha afectado
especialmente a Uganda y la RDC, sobre todo en lo que respecta al transporte de
muestras y la capacidad para hacer pruebas.
Aún así, anunció que los CDC de África están desarrollando “mecanismos
innovadores” de financiación para reducir o subsanar por completo la brecha
creada por esta suspensión de fondos anunciada por la Administración
estadounidense.
En los dos primeros meses de 2025, África ha registrado 21.544 casos (5.364
confirmados) y 233 muertes por mpox.
Actualmente, catorce países se encuentran en la denominada “fase activa”,
mientras que ocho han logrado controlar la epidemia.
La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una
emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la
OMS anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.
La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa,
una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares, dolor de espalda y falta de energía.
A nivel continental, se han registrado cerca de 98.000 casos (más de 22.000
confirmados) y más de 1.700 muertes en 22 países desde principios de 2024.
EFE
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.