Pasó ya más de un año desde que se decretó en Uruguay la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19. El principio estuvo marcado por incertidumbre, el cuidado extremo, la solidaridad y un sistema de asistencia psicológica para hacer frente a la ansiedad.
Con el correr de los meses, las restricciones fueron cediendo y los contagios aumentando. Lo que parecía que podía ser cuestión de meses ya no tiene una fecha certera de final. El peor panorama está en los propios centros de asistencia médica, donde las camas de cuidados intensivos se ocupan cada vez más con casos de coronavirus y el miedo está latente tanto en pacientes como en el personal sanitario.
Medidas especiales
Más allá de los efectos emocionales que ha provocado la pandemia en la población en general, ¿cómo se sienten quienes contraen la enfermedad y deben ser internados? ¿Quiénes padecen más el aislamiento?
"Aunque cada centro tiene sus propios protocolos, en la mayoría se restringió el régimen de visitas. Solo se permite tener un acompañante. Dentro de las áreas reservadas como CTI no hay acompañante y en el área de hemato-oncología están sin acompañante, o tienen un acompañante hisopado que se interna con la persona", cuenta a Montevideo Portal la psicóloga Daniele Restano, magister en psicología analítica, especializada en psicología oncológica y tanatología.
"A diferencia de otros pacientes, quienes están en las áreas restringidas ya están acostumbrados por sus patologías a estar aislados, tanto en el sanatorio como en sus casas. Por tener el sistema inmunológico debilitado no reciben visitas, son veteranos de guerra les digo yo, y no les ha afectado tanto este sistema por el covid-19, porque dentro de la unidad se sienten muy protegidos. Creo que emocionalmente les está afectando más a los pacientes que entran a los pisos comunes, porque cuando hay un caso de covid en la planta hay que hisopar y aislar y eso genera mucha incertidumbre", expresó la especialista.
"Hay mucha ansiedad por recibir la vacuna, entre todos los que están agendados y a la espera, pero los pacientes oncológicos están más preocupados. Se guardan mucho más y se privan incluso de su propia burbuja por miedo a un contagio o no llegar a la vacuna. Es comprensible que para la parte psicológica, no tener una fecha la incertidumbre aumenta con la ansiedad", detalló Restano.
Claves para reducir la ansiedad
Para la Lic. Daniele Restano, una de las claves en esta espera es concentrarnos en el lado positivo de estar en un país pequeño con capacidad para suministrar dosis de vacunas a todos aquellos que la deseen dentro de este semestre, algo "que otros países, incluso nuestros vecinos, no tienen".
"Por otro lado hay que ponerse metas fraccionadas. Organizar la semana con pequeñas metas, laborales, en casa... Estábamos mucho más organizados mentalmente el año pasado porque hablábamos mucho del tema pero este año estamos todos cansados y no queremos hablar más. Tener pequeñas metas y centrarnos en el hoy nos va a ayudar mucho a reducir la ansiedad", aconseja la especialista.
Para Restano, es importante tener momentos de desconexión de la información relacionada con el coronavirus ya que, "estar muy pendientes de leer todas las noticias y mirar todos los informativos" tampoco permite disfrutar de las cosas buenas que pueden pasar durante el día.
El miedo y las despedidas
El acompañamiento psicológico para los pacientes en cuidados intensivos ha cobrado especial importancia en este momento de la pandemia.
"Estamos aprendiendo sobre la marcha y en cada centro hay un protocolo. En algunas instituciones se deja entrar a un familiar a despedirse y en otros no. Pero se brinda apoyo a los pacientes con base en su contexto. Les explicamos cómo funcionan las áreas restringidas, qué síntomas puede tener y se ayuda a reducir el peso social del coronavirus: entender que estar en CTI no es sinónimo de muerte, se puede salir y estamos acompañando diariamente para que así sea", cuenta la psicóloga experta en acompañamiento en cuidados paliativos.
Finalmente, Restano destacó la asistencia para los familiares de los pacientes más graves. "El psicólogo una vez por semana o más conversa con la familia para prepararse para la despedida, aprender a canalizar el dolor y se ofrece la oportunidad de hacer videollamadas con su familiar, por más que estén intubados, para poder dar contención, para descargarse e incluso soltar. Ayuda muchísimo, aunque parezca que el familiar no escucha, es un momento muy importante para hacer cierres".