El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que 8 de cada 10 adultos sexualmente activos estarán en contacto con el VPH en algún momento de sus vidas.
Si bien en la mayoría de los casos el sistema inmunológico resuelve la infección por VPH de alto riesgo, en un pequeño porcentaje esta puede persistir y generar lesiones que evolucionen a cáncer de cuello de útero. Aunque la enfermedad puede prevenirse y, si se detecta a tiempo, es curable, las altas tasas de incidencia y mortalidad en América Latina continúan siendo un desafío. Informar y concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana es clave para reducir su impacto y salvar vidas.
En Uruguay, se diagnostican en promedio 305 casos de cáncer de cuello de útero cada año y 136 mujeres mueren a causa de esta enfermedad. Se considera el cuarto cáncer más frecuente en mujeres y la quinta causa de muerte por cáncer en el país.
La importancia de la prevención y el diagnóstico temprano
El cáncer de cuello de útero es una de las pocas enfermedades oncológicas que se pueden prevenir de manera efectiva mediante dos estrategias complementarias:
Prevención primaria: Incluye evitar la infección por VPH mediante el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales y la administración de la vacuna contra el VPH.
Prevención secundaria: Consiste en la detección y el tratamiento oportuno de lesiones precancerosas a través de exámenes de tamizaje.
Dado que estas lesiones no presentan síntomas visibles, su detección requiere pruebas como el Papanicolaou (PAP) y el test molecular de VPH, que permiten identificar alteraciones celulares y la presencia del virus, respectivamente.
Desde agosto de 2024, el test molecular de VPH está disponible en Uruguay como parte de las recomendaciones nacionales. Este examen, que se realiza cada 5 años, tiene una sensibilidad superior al 90% y permite detectar los tipos de alto riesgo del virus, lo que lo convierte en una herramienta clave para la prevención secundaria. Está dirigido a mujeres asintomáticas entre los 25 y 69 años, incluyendo aquellas inmunodeprimidas.
La Dra. Natalia Pérez, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Ginecología, destaca que “garantizar la vacunación de niños y niñas a los 12 años, el tamizaje con test de VPH y el tratamiento oportuno de lesiones preneoplásicas permitirá hacer de este cáncer una enfermedad cada vez más prevenible”.
Objetivos locales y campañas de concientización
“La educación es clave para la prevención del cáncer de cuello de útero. Necesitamos seguir trabajando en un programa que garantice la vacunación y el tamizaje con test de VPH, aprovechando la tecnología para el seguimiento y asegurando que nadie quede fuera del sistema, especialmente en el interior del país”, afirma la Dra. Pérez.
Desde 2020, Uruguay impulsa la campaña de prevención #HoyPorVos, una iniciativa inclusiva y transformadora realizada en alianza con la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Su objetivo es visibilizar el cáncer de cuello de útero e invitar a la acción mediante la difusión de información y la promoción de medidas preventivas.
Gracias a estos esfuerzos, en 2024 Uruguay incorporó el test de VPH a nivel nacional, consolidándose como referente en América Latina en la prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero.
“Es fundamental mejorar el acceso al control ginecológico y al tamizaje, especialmente en poblaciones más vulnerables. La educación desde edades tempranas también juega un rol crucial en la prevención”, concluye la Dra. Pérez.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.