Pasaron cinco años desde que el viernes 13 de marzo de 2020
se anunciaron los primeros cuatro casos de covid-19 e inmediatamente después se
decretó una emergencia sanitaria que quedó sin efecto en abril de 2022.
Durante ese tiempo y mientras otros países optaron por el confinamiento
obligatorio, Uruguay depositó su confianza en una población que respondió al
pedido de quedarse en casa.
Asimismo, la ciencia jugó un papel fundamental con un trabajo que abarcó desde
la elaboración de kits de testeo o mascarillas, hasta la investigación
académica.
Mientras tanto, se encargó de asesorar al Gobierno que lideraba Luis Lacalle
Pou, a través del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).
Este colectivo lo encabezó el bioquímico Rafael Radi, quien coordinó junto al
gastroenterólogo Henry Cohen y el matemático Fernando Paganini a más de medio
centenar de especialistas y trabajó durante 14 meses.
Prevención en psiquiatría, atención a embarazadas y tercera edad, reinicio de
actividades en niños, telemedicina o manejo de la epidemia en regiones
fronterizas fueron solo algunas materias analizadas por dicho grupo.
"Esperamos que la experiencia del GACH contribuya como legado para
ensanchar y profundizar el derecho a la ciencia y a través de él alentar nuevas
vocaciones en nuestros jóvenes, desarrollando un sistema científico más potente
e incorporar la ciencia más intensamente y de forma virtuosa en el desarrollo
nacional", apuntó Radi el día que su "equipo soñado" fue
homenajeado por el Gobierno.
En diálogo con la Agencia EFE, la científica Pilar Moreno, quien trabajó en el
desarrollo de los test moleculares para la detección del coronavirus
SARS-CoV-2, asegura que le parece mentira que hayan pasado cinco años desde
aquel momento y hace hincapié en el orgullo que siente por la labor llevada a
cabo.
"Cuando miro hacia atrás creo que siempre la palabra que primero me surge
es orgullo. Orgullo en el sentido del trabajo que se pudo realizar desde las
instituciones académicas", remarca la investigadora del Institut Pasteur
de Montevideo y docente de la Universidad de la República.
Por otra parte, sostiene que los resultados que obtuvo Uruguay con su manejo de
la pandemia tienen una explicación multifactorial, ya que todas las personas
jugaron "un rol importante" desde el lugar que les tocó.
En cuanto a su labor en ese momento, Moreno dice que los científicos, al igual
que la población y los gobernantes, fueron "aprendiendo en tiempo
real".
"En ese marco de aprender en tiempo real, lo que sucede muchas veces es
que las decisiones que se toman son las que tomás con un determinado
conocimiento y el conocimiento iba a la par de las decisiones que ibas tomando.
Creo que en ese sentido fue complejo", explica.
Y añade: "Cuando uno mira para atrás, hay cosas que se hicieron y cosas
que no se hicieron, que quizás uno lo haría diferente, pero claro, es con el
diario del lunes. En el momento que vos vas aprendiendo a medida que las cosas
van transcurriendo, no hay demasiado tiempo muchas veces para tomar las mejores
decisiones o la decisión correcta".
No obstante, remarca que, como Uruguay fue uno de los últimos países en ser
golpeados por la pandemia, pudieron ver qué pasaba en otros lugares para
adelantarse a los hechos.
Finalmente, Moreno recuerda que el nuestro país tiene muy interiorizado el
concepto de la vacunación y apunta que durante la pandemia fue "un
ejemplo" en ese sentido.
La inoculación contra la covid-19 comenzó el 1 de marzo de 2021 y desde ese
entonces más de 2.900.000 personas recibieron dos dosis, mientras que unas
2.080.000 tienen tres y otro grupo tienen más dosis de refuerzo.
En concordancia con esto, cinco años después del comienzo de la pandemia, el
país dará una nueva dosis a la población de riesgo, donde -entre otros-
aparecen los mayores de 70 años, los mayores de 50 años con comorbilidades y
las embarazadas.
Con información de EFE
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
.
acá otra prueba más, otro resultado de las religiones sin importar cual sea, inventando dioses, textos “sagrados” que no lo son ni nunca fueron, “profecías” y cuentos fantásticos animados de ayer y hoy para manipular y mantener el control sobre las masas! .. ya que la biblia como la conocemos hoy, la armo Constantino, que fue el que creo la 1ra biblia rejuntando todas las biblias y diferentes versiones y textos que circulaban en la época, editando, quitando y poniendo básicamente lo que se le antojo para su propia conveniencia y la expansión de la religión basadas en engaños y mentiras, y para hacer y crear un “texto sagrado” q nunca lo fue.
Creer que por ayunar hasta morir van a ir a un “cielo” inexistente mas allá de nuestro inconsciente colectivo, es lo mismo que creer que ‘sacrificando’ una virgen va a hacer que llueva o lo que sea.. creencias infantiles metidas a prepo por siglos y milenios en el inconsciente colectivo en un cuentito que no es mas que eso, un CUENTO… Todo lo que fue y es religión fue inventado por el ser humano, con todos sus defectos, mas aun hace siglos o milenios. Hay q DESPERTAR!! y dejar creencias absurdas, obsoletas y subjetivas que no inciden en nada en la cruda realidad, porq no son mas que eso, una creencia, y q lleva a las personas a su máxima ignorancia de si mismos y el Cosmos!