Contenido creado por María Noel Dominguez
Pantallazo
De culto

El cuento de la criada: de libro de culto a fenómeno global por Trump, el #MeToo y la TV

La novela distópica de Margaret Atwood resurgió como símbolo feminista con la serie de 2017 y llega a su sexta y última temporada

08.04.2025 10:27

Lectura: 3'

2025-04-08T10:27:00-03:00
Compartir en

Cuando Margaret Atwood comenzó a escribir El cuento de la criada en 1984, vivía en el Berlín occidental, con el Muro aún en pie. Nadie imaginaba entonces que esa novela distópica se transformaría más de tres décadas después en un fenómeno global, impulsado por la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., el movimiento #MeToo y una exitosa serie de televisión.

La ficción, adaptada por Hulu en 2017 y protagonizada por Elisabeth Moss, concluye ahora con su sexta y última temporada, aunque el universo de Gilead —esa república teocrática ficticia donde las mujeres fértiles son esclavizadas para procrear— seguirá vivo con la próxima adaptación televisiva de Los testamentos, secuela publicada por Atwood en 2019.

La serie arrasó en los premios Emmy en su primera temporada, y se convirtió rápidamente en un ícono de la lucha feminista, con réplicas en manifestaciones por los derechos de las mujeres tanto en Estados Unidos como en América Latina, incluyendo Uruguay y Argentina, donde se usó la estética de las criadas en marchas por la legalización del aborto.

Aunque la novela fue completamente adaptada en la primera temporada, las siguientes entregas expandieron la historia más allá del texto original. La crítica celebró el inicio, pero las temporadas siguientes recibieron cuestionamientos por su excesiva crudeza y por alejarse del enfoque político y emocional que había conquistado al público.

En Los testamentos, la autora retoma la historia 15 años después, con nuevos personajes femeninos y desde distintas miradas. La adaptación de esta obra comenzará a rodarse este mes bajo la dirección de Bruce Miller, productor y guionista de la serie original, con el desafío de reconectar con el espíritu original.

En el prólogo de la edición 2017, Atwood revela que su paso por el Berlín dividido, los vuelos de la Alemania Oriental rompiendo la barrera del sonido y la sensación constante de vigilancia fueron determinantes para la construcción del mundo opresivo de Gilead.

Nacida en 1939 en Ottawa, Canadá, y marcada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, Atwood insiste en que todo lo que narra en su novela ha ocurrido realmente en algún lugar del mundo. Desde ejecuciones públicas y quema de libros, hasta el robo de niños en dictaduras como la argentina, y el control de los cuerpos de las mujeres como elemento común en todos los regímenes represivos.

Con información de AFP



Comentarios: 66
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 7
  1 2 3 4 5 6 7  Siguiente »


Juliano_230 - 15/02/2024 13:20:09
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
14/02/2024 23:40:48
Jua, jua, como se nota que el nefasto progresismo vernáculo sabe que el gran pueblo oriental que sigue las ideas de la Coalción Republicana no le hace fiestas a los dictadores. Se vienen las elecciones y llega el momento de enderezar el cuerpo por parte de este zurderío super radical. Si son honestos deberían criticar a la dictadura cubana, pensar que le siguen llamando "revolución" a algo que pasó hace más de 60 años.... revolución?, estatus quo a mil!!!
Continúa
+12 -3 9
Izquierdo61 - 14/02/2024 19:47:58
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-16
14/02/2024 18:50:07
Vos Pereira callate que re apoyàs esa dictadura. decis esto para la tribuna. Fueron a Venezuela junto a Marcelo Abdala a chuparles el c... a Maduro ya Delcy Rodriguez
Continúa
+23 -6 17
FACUNDO_V - 14/02/2024 17:49:45
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-15
14/02/2024 17:37:10
Que bueno, nosotros desde 1973 a 1980 tuvimos déficit democrático según Pereza. Siempre pensé que habíamos tenido una feroz dictadura. Pereza habla de la justicia venezolana y también, es como compararlos con los tribunales militares en nuestra dictadura. No puedo creer que sea tan cinico
Continúa
+24 -7 17
14/02/2024 15:46:44
El ex sindicalista
Defiende a Maduro por los maravillosos salarios que ganan los venezolanos uffff como 20 dólares
Continúa
+34 -9 25
14/02/2024 15:31:48
Que dice este terraja chancletero.?..
Continúa
+34 -12 22
14/02/2024 15:10:09
yo me imagino desde ya lo que seria de este pais si salieran electos los del frente sin Danilo,partido comunista y tupas...pobre pais!!parecen cantinflescos....les cuesta decir que lo de cuba es dictadura y lo de maduro igual....alguien de izquierda alguna vez se fue de Uruguay para apoyar la dictaduras cubanas y venezolanas?? alguien abandona Uruguay para ir a comer ratas y viboras a China?...es brutal la explotación que sufren estos pueblos!!...por que se piensan que protestan aqui en Uruguay venezolanos y cubanos contra sus mismos gobiernos??...será que se razona?
Continúa
+35 -11 24
Leo57 - 14/02/2024 15:09:55
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-16

  1 2 3 4 5 6 7  Siguiente »


%%JS_BOTTOM+{ }JS_BOTTO M%%