“¿Por qué Uruguay? Lo que la historia de éxito de América Latina puede enseñar a sus vecinos”, así tituló The Economist, de origen británico, una publicación que hace referencia a nuestro país, en donde se nos califica como un país “aburrido”, pero que esas “fallas” hacen que el país consiga algunas fortalezas.
El medio señala, en primer lugar, que nuestra capital no es “muy memorable” y que, a diferencia de las playas de Río de Janeiro o los barrios de Buenos Aires, “pocas partes de la ciudad de Montevideo se destacan”. “El centro es agradable, pero muchos edificios parecen necesita una mano de pintura. La característica más famosa es la Rambla, una avenida costera que es posiblemente el pavimento continuo más largo del mundo.”, aseguran.
Sin embargo, ese “síntoma de aburrimiento” —dicen— es un “éxito silencioso” de nuestra nación. Destacan, asimismo, que Uruguay cuenta con la “clase media más grande de América Latina”, tiene el ingreso per cápita más alto de la región, uno de los niveles de desigualdad más bajos y que eliminó la pobreza extrema.
En este sentido, resaltaron el tratamiento de la pandemia de covid-19, que estuvo enfocado en la vacunación y los testeos. “El 70% del país de 3,5 m recibió dos pinchazos en seis meses. Fue el primer país de la región en reabrir escuelas. Según estadísticas oficiales, Uruguay ha sufrido poco menos de 7.000 muertos por covid-19. ¿Qué puede enseñar un lugar tan modesto a sus vecinos peor administrados?”, se preguntaron.
Recordaron que en la época colonial los españoles llamaron a estas tierras como un lugar “sin ganancias”, por no tener metales preciosos o mano de obra indígena barata, pero reconocen que estas “aparentes fallas”, en realidad, terminaron siendo “fortalezas”.
“La falta de rentas fáciles ayudó a alejar a los oligarcas. Una población bastante homogénea evitó la marcada desigualdad racial de lugares como Brasil”, subrayaron, y agregaron que la “buena fortuna de Uruguay” no solo está en el resultado de una circunstancia histórica.
“La constitución debilita el poder del ejecutivo y obliga a quien esté en el poder a negociar con los partidos de oposición. Uruguay tiene un modelo administrativo inusual en el que los directorios de las entidades públicas, desde la empresa de agua hasta el banco estatal, incluyen tanto a miembros de la oposición como del partido de gobierno”, sostiene la publicación.
“La economía aún depende de las exportaciones agrícolas y el turismo, pero los sucesivos gobiernos también han tratado de impulsar la tecnología. Uruguay es ahora uno de los mayores exportadores de software del mundo, en relación con su población. En 2006, fue pionera en una política que le dio a cada estudiante una computadora portátil. Eso facilitó el aprendizaje remoto durante el covid-19”, añade.
The Economist hizo foco también en que Uruguay es “favorable a los negocios”, dado que cuenta con doce zonas francas que suspenden los impuestos y que, en parte, como resultado la escena de las startups está en “auge”.
“Lo que hace posible todos estos éxitos es una política notablemente estable. El gobierno populista en toda la región a menudo conduce a cambios drásticos en las políticas cuando los gobiernos cambian de manos. Por el contrario, la coalición de centroderecha de Lacalle Pou, que llegó al poder en 2020, no ha revertido las políticas que introdujo el anterior gobierno de centroizquierda, como aumentar el gasto en educación y salud. Quiere recortar el gasto público en 1.000 millones de dólares, pero planea hacerlo reduciendo las ineficiencias y reduciendo la nómina del gobierno”, informan.
A pesar de estas fortalezas, el medio señala que no todo es “color de rosas”. Hizo énfasis en los “sindicatos poderosos” que “pueden ser un obstáculo” para las reformas y en los “monopolios estatales ineficientes”, que aumentan los costos para las empresas.
Finalmente, la publicación británica destaca que, si bien el electorado está “muy dividido”, la confianza en las instituciones permanece y que “el alboroto” no ha dado lugar a grandes protestas callejeras, algo que entienden “común” en otros países de la región.