Contenido creado por Martín Otheguy
Locales

La verdad del dulce de leche

Un estudio sobre el consumo de dulce de leche en el país

Suele decirse que el dulce de leche es un ingrediente fundamental de nuestro patrimonio gastronómico, pero no es tan popular como parece. Un informe de la empresa MarketPanels revela que sólo uno de cada tres hogares lo consume regularmente, por lo general de nivel socio económico alto. La preferencia en las marcas también sorprende. Informe.

07.09.2012 13:42

Lectura: 4'

2012-09-07T13:42:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

Uruguay se enorgullece del dulce de leche y lo tiene dentro de su patrimonio gastronómico, discutiendo incluso su importancia y origen con Argentina. Sin embargo, su consumo no está tan extendido como suele indicar el lugar común.

La empresa MarketPanels -que surge de la alianza de Equipos Mori y Mercoplus Latin America- realizó una investigación sobre el consumo en los hogares uruguayos, haciendo hincapié en algunos productos "clásicos" del Uruguay.

En el caso del dulce de leche, concluyeron que sólo es comprado por casi un tercio de los hogares, porcentaje que baja significativamente cuando se trata de las variedades diet o light, de acuerdo al estudio realizado durante los meses de julio de 2011 y marzo de 2012.

Sólo uno de cada tres hogares de Montevideo y Gran Montevideo adquiere regularmente alguna marca de dulce de leche, pero sólo cinco de cada 100 compraron al menos una vez dulce de leche en sus versiones diet. En las variedades light, la cifra baja al 2%.

Además, el dulce de leche es consumido en hogares de nivel significativamente más alto que el promedio de la población. De acuerdo a las gráficas del estudio (que pueden verse en el informe adjunto), sólo un 15 % de los hogares de nivel socioeconómico bajo ha comprado dulce de leche en el período de nueves meses estudiado, pese a que este segmento social representa el 36 % de Montevideo. El 33 % de los que consumen dulce de leche pertenece al sector adquisitivo más alto.

Las marcas

Hay tres marcas que se disputan el liderazgo en las preferencias de los uruguayos, un aspecto en el que el sondeo también sorprende.

Los Nietitos encabeza la lista al contar con la preferencia del 37% de los hogares que compraron al menos una vez en los últimos nueve meses. La sigue Conaprole con un guarismo de 26% en ese período y luego la marca Manjar con el 23% de los hogares compradores de la categoría. Si se suman ambas marcas, el portafolio Conaprole lidera en lo que a cantidad de compradores refiere.

El estudio de MarketPanels tambien determina la venta en canales comúnmente no auditados (como ferias) o el peso de la venta de productos sueltos. El peso del dulce de leche "sin marca" es bastante importante, y está presente en casi uno de cada cinco hogares compradores de la categoría.

La fidelidad del producto

No todos compran dulce de leche, pero los que lo hacen son bastante fieles. Casi un 60% de los hogares compradores adquirió una única marca durante los nueve meses monitoreados, en especial quienes compran Los Nietitos y Manjar.

Los hogares compradores de Los Nietitos que alternan marcas lo hacen con varias de ellas, tales como Conaprole y Manjar, pero también con marcas como Lapataia, Colonial o marcas propias de supermercados como Tienda Inglesa y Devoto.

Por su parte los hogares compradores de Conaprole consumen, además de Los Nietitos y Manjar, otras marcas como Colonial, Caserito, Tienda Inglesa, Limay y también dulce sin marca.

En cuanto a los consumidores de la marca Manjar, se observa que también compran Conaprole, Los Nietitos, Tienda Inglesa, Lapataia, Limay y dulce de leche sin marca.

Metodología

La muestra analizada a través de los Paneles de Hogares está formada por 400 hogares representativos de la población de Montevideo y Gran Montevideo, y permanece constante en el tiempo. El método brinda información detallada, precisa y actualizada, y permite a las marcas conocer variables relevantes del mercado como el grado de penetración propio y de la competencia, el público que explica las ventas, la evolución del mercado y el impacto de las distintas acciones de marketing, tanto propias como de la competencia.

Montevideo Portal

Documentos asociados:

Informe dulce de leche.pptx -


Comentarios: 18
¿Qué querés ver?

Acerca de los comentarios

Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAR

Esto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.



Página:1 de 2
  1 2  Siguiente »


LUIS_LERGA_CONDENANZA - 28/05/2011 22:27:05
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
19/04/2011 22:20:02
Hoy leí por ahí, que unos compatriotas nuestros especialistas en practicar boquetes habían sido detenidos en España a raíz de trabajos propios de minería, que realizaron en la madre patria.
Esto me lleva a reflexionar en que nuestro gran problema de siempre en estos grandes emprendimíentos, es nuestra carencia en mano de obra especializada.
Nuestros mejores elementos emigran,porque aquí la burocracia es tan lenta para cristalizar obras de gran envergadura como esto de Aratirí ,que se ven forzados a buscar sus desarrollos profesionales fuera de fronteras ...
Continúa
0 0 0
19/04/2011 21:47:04
Nuestra opinión sobre este tema la plasmamos en un video que está colgado en youtube, cuyo título es:

Minería a cielo abierto en Uruguay: Carta abierta al presidente Mujica.
Continúa
+1 -1 0
28/12/2010 02:11:06
te bancamoS CATRONIX
Continúa
0 0 0
CCBARREIRO - 28/12/2010 02:07:25
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
28/12/2010 01:44:24
Exliquenme cómo 1000 puestos,arreglan a los q quedan sin laburo,y el estudio ambiental donde ta?a cielo abierto la peor minería,lo otro matar gente en las cuevas,las vacas que produve la tierra q van a destrozar no c venden bien?la FAO q precisa,alimento o hierro?
Continúa
+3 -2 1
CCBARREIRO - 28/12/2010 01:35:43
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-1
12/05/2010 02:15:45
Parece que en la industria minera se dice que quien encuentra hierro, encuentra otros metales. Ojo con eso, estos tipos vienen a explotar hierro y entreverado se pueden llevar titanio, molibdeno, tantalio o niobio (y quien te dice si uranio), todos metales que valen millones, y aca nadie controla un sorongo. Pero claro, generan un puñado de empleos de diez pesos por mes, y aca los aborigenes retrasados, felices!!!!
Continúa
+11 -3 8
CATRONIX - 12/05/2010 02:06:21
Este comentario fue valorado negativamente por la comunidad de usuarios.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
-2
LA__VERDADLA__VERDAD
LA__VERDAD
Estoy recaudando....y uds? Comentar estado
10/05/2010 23:48:12
Es el mismo cuento que BOTNIA!
Continúa
+5 -4 1

  1 2  Siguiente »


DEBES INICIAR SESIÓN PARA ENVIAR COMENTARIOS
INGRESAR PARA COMENTAR