Las banderas rojas, blancas y azules contrastan con el gris de la ciudad desde temprano. Las calles están tranquilas y húmedas hasta que motos policiales con luces y sirenas se interponen para dar paso a autos elegantes, protocolares. No se ve quiénes van dentro, pero sí se sabe que son relevantes, que llegaron desde el extranjero y para qué vinieron a Montevideo.

En medio de la sala de la Asamblea General del Parlamento, en la que están los expresidentes José Mujica, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera, la nueva bancada de senadores, Luíz Inácio Lula da Silva, el rey Felipe VI, Gabriel Boric, Gustavo Petro, más presidentes, delegaciones, embajadores e invitados, Yamandú Orsi se convirtió este sábado 1° de marzo en el nuevo presidente de los uruguayos.

Junto a él, la vicepresidenta, Carolina Cosse, derrama lágrimas de emoción al mirar a sus militantes y desde arriba del escenario de la plaza Independencia, donde Luis Lacalle Pou le entregó la banda presidencial al profesor de Historia, al exintendente de Canelones, al exsecretario general de la comuna canaria, al padre de mellizos, al esposo de Laura Alonsopérez, al bailador.

La jornada protocolar del Parlamento comienza a distenderse en las calles, cuando después de una caravana por la avenida Libertador los flamantes presidente y vicepresidenta se hacen presentes para sellar el logro del último 24 de noviembre.

Para el Frente Amplio (FA), este 1° de marzo es distinto al de hace cinco años atrás con gusto a derrota. Este, el mismo día en el que hace 40 años volvía la democracia, es su regreso: para ellos, se terminó lo que alguna vez se pareció el peor capítulo de sus vidas.

Yamandú Orsi. Foto: FocoUy

Yamandú Orsi. Foto: FocoUy

Enfrente del Palacio Estévez, Gabriela Valverde, subsecretaria de Interior, recuerda otros 1° de marzo que poco tienen que ver con este que la encuentra con un cargo ejecutivo.

“Es fuerte, porque además supe estar del otro lado tantos años, con la gente, siendo parte de la militancia y del pueblo. También no estando hace cinco años, aunque sí celebrando la democracia. Pero es un 1° de marzo tan distinto al anterior que emociona”, dice la jerarca en diálogo con Montevideo Portal.

Valverde recuerda al fallecido expresidente Tabaré Vázquez, a su legado, a la derrota. “Cumplimos con el legado de Tabaré de no rendirnos. Desde el 1° de marzo de 2020 estuvimos trabajando para fortalecer la democracia, pero también para volver por las ideas que nos fundaron y por las que tenemos hacia el pueblo”, expresa la subsecretaria.

Asunción de Yamandú Orsi. Foto: FocoUy

Asunción de Yamandú Orsi. Foto: FocoUy

Mientras, los bombos de los militantes suenan. Una bandera de Eva Perón flamea con las del FA, Palestina, con la del Partido de los Trabajadores. Arriba, el balcón del Palacio Estévez por el que Orsi, Alonsopérez, los mellizos y Cosse saludan a los uruguayos, como alguna vez lo hicieron Lacalle Pou, Vázquez, Mujica, Jorge Batlle, Lacalle Herrera, Sanguinetti.

Alrededor de las 18 horas, el nuevo ministro de Economía, Gabriel Oddone, comienza a despedirse. Dice que de niño vivió en el Centro y veía la plaza Independencia, la misma en la que hoy comenzó a formar parte de la historia uruguaya, la misma que está enfrente del edificio donde se crió.

“Yo jugaba al fútbol en esta plaza y andaba en bicicleta. Fue muy emocionante; me acordé de mi familia y de mi infancia”, declara el economista a Montevideo Portal.

Oddone sabe que los próximos años significan “mucha responsabilidad”, “trabajo” y “problemas”. “Pero lo vamos a hacer bien”, asegura. Él, que a los 18 años comenzó a militar por el FA, integrará “un gobierno democrático” de su “fuerza política”.

Los cantos no cesan. Algunos cantan por Cosse al son de “¡Carolina!, ¡Carolina!, ¡Carolina!”. Otros abuchean al expresidente Lacalle Pou y a Luis Almagro —a quien tildan de “alcahuete de la CIA”—. Los cantos generan, por momentos, una autocensura, como cuando algunos militantes intentan pedir “un minuto de silencio para el Cuqui”, algo que no prospera.

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, destaca otras cosas “más importantes que haber ganado una elección como FA, como programa o con la fórmula”. “Se ganó por la sociedad uruguaya en valores, porque no convalidó ni el discurso del odio ni de la descalificación ni de la mentira, más allá del acuerdo o no con las ideas y la propuesta de quien gobierne”, declara el jerarca a Montevideo Portal.

Mahía asegura entonces que el discurso del presidente canario —al igual que él—, “fue hecho para la sociedad en su conjunto”.

El sol que alguna vez se creyó que traería nubes y lluvia comienza a bajar. El cielo se tiñe de naranja, y con la noche la música, el arte, los artistas que darán un nuevo cierre a otro 1° de marzo. Al igual que hace 40 años.

Asunción de Yamandú Orsi. Foto: FocoUy

Asunción de Yamandú Orsi. Foto: FocoUy