Contenido creado por María Noel Dominguez
Internacionales

Cuidado, turbulencias

Turbulencia en los mercados argemtinos: suben los dólares alternativos y el riesgo país

Los mercados financieros argentinos atraviesan una nueva jornada de volatilidad, con el dólar blue alcanzando los $1.280

18.03.2025 14:23

Lectura: 2'

2025-03-18T14:23:00-03:00
Compartir en

A pesar de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien intentó transmitir calma antes de la apertura del mercado, los dólares financieros siguen en alza. El contado con liquidación (CCL) se posiciona en $1.280 y el MEP en $1.278, registrando un incremento del 2,2% respecto al cierre del lunes. Con estos valores, la brecha cambiaria se amplía al 20%.

El impacto se extiende a la Bolsa porteña, donde el índice Merval cae un 1,6%, mientras que los bonos en dólares retroceden más del 2%. En Wall Street, las acciones de empresas argentinas sufren pérdidas superiores al 5%.

La incertidumbre persiste en torno a las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de especulaciones sobre un posible cambio en la política cambiaria del Gobierno. Se debate la posibilidad de reemplazar el esquema actual de devaluación progresiva del 1% mensual, conocido como "crawling peg", por una banda de flotación cambiaria.

"El mercado sigue preguntándose si el inminente acuerdo con el FMI traerá modificaciones en el esquema cambiario antes de las elecciones legislativas de octubre", señalaron analistas de la consultora PPI. También se especula sobre la posible eliminación del "dólar blend" y una menor intervención del Banco Central en los mercados de contado con liquidación y MEP.

En tanto, el mercado de dólar futuro también refleja expectativas de devaluación. Las posiciones para julio subieron 1,9%, ubicando el dólar oficial en $1.200, frente a los $1.088 actuales.

"Las incógnitas sobre el esquema cambiario se mantendrán hasta que haya más claridad sobre el acuerdo con el FMI y el futuro de las políticas económicas del Gobierno", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS. En el corto plazo, los inversores estarán atentos a la evolución de la legislación económica en el Congreso y las negociaciones con el organismo internacional.

Con información de EFE