El excoordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, participó el pasado miércoles de un conversatorio organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UdelaR) denominado “Conversaciones para la pospandemia”.
Al hacer uso de la palabra, el bioquímico presentó su exposición bajo el título “Movilidad, espacios abiertos y pandemia”, para tratar “tres asuntos que tienen que ver con la intersección entre urbanismo y salud”.
Radi comentó que “todavía estamos en pandemia”, pero hubo una “prepandemia” antes de que “aparecieran los primeros casos”. “Es la etapa donde las condiciones se fueron dando para que apareciera el SARS-CoV-2”, comentó y sostuvo que la etapa “prepandemia” fue “de diciembre a marzo”. “Fue casi coincidente la declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los primeros casos en Uruguay”, acotó.
“Estamos en una pandemia y la pospandemia no sabemos cuándo va a empezar. Por eso esta es una conversación para la pospandemia que va a tener que atravesar una zona de lo que es la pandemia a nivel mundial, con un control relativo a nivel local”, agregó. Radi sostuvo que “la pandemia nos va a seguir azotando” porque “esto no se resolvió a nivel mundial y si no se resolvió a nivel mundial no se resolvió a nivel nacional. Lo cual no impide que empecemos a discutir y a pensar de qué formas ir repensando la ciudad en el eje de urbanismo y salud”.
El bioquímico se refirió a la pandemia como “mosaico en varios niveles”. Por un lado, “mosaico de situaciones epidemiológicas, donde Uruguay está en una etapa de control relativo, pero hay otras zonas del mundo que no y la región tampoco”. “Hay un mosaico de variantes que afectan de forma diferente a países y regiones, y hay un mosaico en relación al nivel de inmunidad de las poblaciones. Poblaciones inmunizadas de forma natural, porque cursaron la infección, poblaciones inmunizadas a través de la vacunación, y poblaciones que no están inmunizadas de ninguna forma. Esto genera una variabilidad de situaciones que es muy grande a lo largo y ancho del planeta, de los países y comunidades”, sostuvo.
El director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina consideró que “hoy estamos en una pandemia que es un mosaico complejo”. “Uruguay ha retornado a una zona de control relativo, repasando los indicadores de la OMS está en una situación de transmisión comunitaria 1 y una capacidad adecuada del sistema de salud”, expresó.
Movilidad y el futuro del coronavirus
Radi se refirió al concepto de movilidad e hizo énfasis en el aprovechamiento de los espacios abiertos donde “los contagios disminuyen mucho por la forma de transmisión de virus, que son dos principalmente: las gotículas que salen del aparata respiratorio de un individuo a otro, y la transmisión a través de aerosoles que se mantienen en el aire”.
Por otro lado, explicó la importancia de la vacunación en cuanto al “desacoplamiento entre movilidad y contagios”, aunque reivindicó “las medidas no farmacológicas” ya que aún puede haber contagios en vacunados, aunque no cursen la enfermedad gravemente.
El bioquímico cree que hay que “pensar en cómo trabajar para generar ciudades saludables” y aclaró que “no hay correlación en densidad de ciudades con tasa de infección”. “Una conversación para la pospandemia indica la preparación y adaptación para evitar otra pandemia. Siempre después de una pospandemia estamos en un período potencial prepandémico de un nuevo virus. La adaptación tiene que pensarse en esos términos”, añadió.
Radi fue consultado sobre los escenarios futuros con respecto al coronavirus y la predicción de las trayectorias de “las distintas piezas del mosaico”, que “no tiene una respuesta única”. “Hay una parte que nosotros no podemos controlar, que es cómo va a evolucionar el virus en los próximos meses y años”, comentó.
Por otra parte, recordó que la revista de medicina Lacent planteaba cuatro escenarios posibles a futuro con respecto a la covid-19: erradicación, eliminación, cohabitación o conflagración. El bioquímico sostuvo que “erradicación no va a ocurrir” y “eliminación puede tener momentos transitorios como pasó en Nueva Zelanda, pero son esfuerzos que a corto plazo desde el punto de vista biológico son imposibles de conseguir”.
“Cohabitación parece el escenario más probable para los próximos dos o tres años. Conflagración sería el escenario más dramático, de variantes que evadieran la respuesta de las vacunas y que nos complicaran el partido tremendamente. De esas cuatro trayectorias creo nos vamos a quedar con el de cohabitación”, agregó.
En ese sentido, Radi cree que dependerá del “avance de la vacunación a nivel global y cómo lograr que haya un nivel de circulación sin picos” de contagios. “Yo diría que quizás hasta el año 2024”, sostuvo Radi, aunque reiteró que esto “es relativo” por lo antes dicho.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]