El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, volvió a referirse al impacto que podrían tener los aranceles impuestos por Donald Trump en el país y cuestionó la gestión del último gobierno por “haber destinado tiempo y esfuerzo” a un eventual tratado de libre comercio con China.
En un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) el jerarca sostuvo que “el escenario externo que un pequeño país enfrenta es uno desafiante”. “Presenta oportunidades, pero es desafiante porque las reglas en las que el comercio internacional se va a basar son distintas, donde las relaciones bilaterales y las conversaciones se vuelven cruciales”, expresó Oddone en referencia a Uruguay.
De ese modo, el ministro de Economía se refirió al vínculo económico entre el país que preside Trump y Uruguay. “Es crucial mantener conversaciones abiertas con el gobierno de Estados Unidos para entender de qué manera podemos mejorar nuestro acceso a ese mercado con este tipo de condiciones”, indicó.
El economista planteó que el mundo actual presenta un escenario en el que “los acuerdos de libre comercio van a quedar en el olvido”. “Por tanto, me permito solo hacer un paréntesis: resulta extraño que Uruguay haya seguido hasta hace relativamente poco insistiendo con que esto era posible, más con China”, dijo en su discurso, según consignó Telemundo (Canal 12).
“Creo que perdimos tiempo con ese tipo de especulaciones, porque este mundo no se instauró cuando Donald Trump asumió en sus funciones. Este mundo está planteado desde hace bastante tiempo. Haber destinado tanto tiempo y esfuerzo a pensar que los acuerdos comerciales iban a ser el camino de estrategia relevante para Uruguay, en mi opinión, era una posibilidad muy baja”, dijo Oddone.
El ministro adelantó que su equipo económico trabaja para que “en todos los mercados se abran oportunidades relativas para que seamos un país al que el aumento generalizado de aranceles nos afecte relativamente menos que a otros mercados”.
A diferencia de otros países como China, que alcanza el 104%, los aranceles de Uruguay son del 10%.
Oddone también advirtió que los impuestos de Estados Unidos “están lejos de ser algo transitorio” y que Trump solo es quien lo “está viabilizando”, pero que es un “mandato” popular.
“Hay un presidente y un lema gubernamental de Estados Unidos que creen que el equilibrio que emergió de la Segunda Guerra Mundial, que se consolidó a partir de los años ochenta, es uno en el cual Estados Unidos era un gran perdedor y había un conjunto de naciones
favorecidas y que por tanto había llegado el momento de cambiar las reglas”,
expresó.
En ese sentido, dijo que “el peor error” que se puede cometer es pensar que las
medidas arancelarias tomadas por Estados Unidos contra los países con los que
tiene vínculos comerciales es “creer que es un fenómeno transitorio” o que es “la
acción de un presidente” o “una persona” sola.
“Trump es quien está viabilizando, el que está tomando la delantera o
haciéndose más visible en lo que está haciendo”, acotó, e insistió en que “detrás
de esto lo que hay es un mandato de la población de Estados Unidos al
presidente”.
“A su vez, en diversos lugares de Europa, con el retorno de movimientos
proteccionistas, nacionalistas, de limitaciones a la movilidad de las personas
y con el retorno de la xenofobia hay un retorno a la mirada doméstica de muchas
sociedades”, advirtió.
Según el economista, lo que está ocurriendo hoy “no es una sucesión de cosas
que van a generar cambios importantes”, sino “un cambio de paradigma” en la
forma en que se ha visto y concebido el mundo en los últimos 70 años.
En concreto, dijo que el panorama de los “tres consensos” que los economistas
creen que contribuyen al bienestar general, los de “la libre movilidad de
personas, la libre movilidad de capitales y la libre movilidad de bienes”, está
hoy “absolutamente controvertido”.
“Las decisiones que Estados Unidos tomó en las últimas semanas tienen que ver
con eso”, sentenció, en tanto dijo que las industrias se han “deslocalizado” del
país que gobierna Trump y Europa para instalarse en países con mano de obra
barata y por eso las clases medias trabajadoras están “enojadas”.
En esa línea, Oddone advirtió que el panorama global para Uruguay será uno “más
limitado”, con costos de financiamiento más altos y un precio de exportación “no
tan favorable” como el de principios de siglo.
Con información de EFE