El economista Gabriel Oddone asumió oficialmente como ministro de Economía y Finanzas (MEF) este miércoles, luego del cambio de gobierno el sábado pasado con la asunción presidencial de Yamandú Orsi.

“Estamos fuertemente comprometidos con el desarrollo sostenible con justicia social. Eso es lo que va a guiar todo nuestro accionar. Recibimos una economía potente, eficiente, pero que tiene enormes oportunidades para mejorar la competitividad”, dijo en su oratoria.

Oddone saludó a “exministros” y especialmente al exministro Enrique Iglesias, una “figura superior al Uruguay”, quien se encontraba presente.

Recordando el discurso de Orsi el sábado en el Palacio Legislativo, “esto es una reafirmación de lo que es Uruguay”, expresó el jerarca.

“No quiero dejar de mencionar a tres personas que para mí fueron muy significativas en mi carrera profesional”, siguió.

En primer lugar, nombró a Danilo Astori, fallecido exvicepresidente y exministro de Economía frenteamplista. “Una persona muy importante, no solo para mí, sino para el Uruguay”, expresó Oddone. Luego, mencionó a Martín Rama, economista y “una de las personas más influyentes desde el punto de vista intelectual” para él. Finalmente, nombró a su “gran amigo” Fernando Lorenzo, exministro de Economía durante el gobierno de José Mujica.

Oddone marcó tres tendencias globales de cara a su gestión que “guían” el “diagnóstico de situación internacional”.

“Estamos ante un gran desafío de cambio climático y de la naturaleza, lo que presenta enormes desafíos para la política económica, en particular para las formas de financiamiento, el tipo de inversiones que tenemos que realizar”, indicó, en declaraciones consignadas por Subrayado (Canal 10).

En segundo lugar, aseguró que se trata del “fin de una era” con “derivadas geopolíticas a nivel global”. “Todas los días nos despertamos y observamos una nueva noticia que desafía la agenda de política económica y comercial”, expresó.

“El tercer elemento tiene que ver con temas de cambio tecnológico”, dijo, y agregó que es una “aceleración” de un proceso que “tiene implicancias relevantes desde todo punto de vista”.

En ese sentido, enumeró tres desafíos en materia de política económica para el MEF. Primero, sobre acelerar el crecimiento, dijo que “Uruguay no puede sostener su matriz de protección social, su sistema de convivencia si se crece al 1% como en la última década”.

Oddone señaló como segundo desafío el “fortalecer la matriz de protección social”. “Nuestra matriz de protección social es potente, pero no es inclusiva a todos los uruguayos”, comentó.

Como tercer desafío, “lograr mejorar el sistema de seguridad”. “Es un desafío para la política económica, porque tenemos que encontrar los espacios fiscales para poder destinar más recursos a la seguridad, algo crucial para nuestro sistema de convivencia”, manifestó.

El ministro también se refirió a tres prioridades: la primera, “fortalecer la estabilidad macroeconómica”. “Es imposible mantener los niveles de convivencia y los niveles de cohesión y protección social si la estabilidad macroeconómica no es un aspecto consolidado”, aseguró.

La segunda prioridad es “aumentar la competitividad del país”, dijo Oddone. “Recibimos una economía potente, eficiente, pero que tiene enormes oportunidades para mejorar su competitividad”, sostuvo.

Finalmente, el economista puntualizó que en tercer lugar está “encontrar espacios fiscales” para financiar iniciativas primerizas, que lo estableció como un “foco central” del gobierno de Orsi.