Contenido creado por Tomas Gebelin
Locales

Sigue presente

Nueve años del tornado de Dolores: Sinae destacó recuperación y “resiliencia” comunitaria

El organismo calificó el evento climatológico como “uno de los desastres súbitos más severos de la historia de Uruguay”.

15.04.2025 10:18

Lectura: 2'

2025-04-15T10:18:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

Un día como hoy pero del año 2016 se produjo uno de los desastres naturales más devastadores de la historia reciente de nuestro país: un tornado arrasó la ciudad sorianense de Dolores, provocando importantes daños humanos y materiales.

A nueve años de dicho suceso, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) recordó el hecho como “uno de los desastres súbitos más extremos que ha enfrentado nuestro país”. “Ese día, se registraron fenómenos hidrometeorológicos adversos que impactaron gravemente a la población expuesta”, rememoró el sistema mediante un comunicado.

En esa jornada, los vientos alcanzaron velocidades entre 250 y 330 km/h y hubo inundaciones de ribera y de drenaje. Producto de las condiciones climatológicas de ese momento, 12.470 personas fueron desplazadas en los 19 departamentos.

Según recordó el Sinae, 1.643 padrones tuvieron daños menores y mayores, hubo roturas en 163 locales comerciales en 67 manzanas; el 48% de ellos fueron destruidos, el 18% dañados y el 34% presentó alguna afectación; y que se registraron 10 muertes, cinco a causa del tornado y cinco por las inundaciones.

El organismo argumentó que, eventos extremos como este, pusieron de manifiesto las “carencias institucionales” de nuestro país en cuanto a la evolución de la Reducción del Riesgo de Desastres.

En esta línea, se comparó al tornado de Dolores con el incendio del Palacio de la Luz en 1993, que “propició el inicio de un proceso de trabajo que culminó con la entrada en vigencia del Decreto 103/995”, con el ciclón extratropical del 2005 y con las inundaciones de 2007, cuyo proceso posterior finalizó con la aprobación de la Ley N° 18.621, que creó el Sinae.

“El tornado de Dolores no solo evidenció la necesidad de respuestas coordinadas ante emergencias, sino que también subrayó la importancia de la fase de recuperación y la resiliencia de las comunidades”, remarcó el sistema.

“Esa necesidad de un abordaje integral, que contemplara todas las fases de la gestión del riesgo, motivó la creación de la llamada Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos (Jnerr). Se trata de un ámbito de coordinación del Poder Ejecutivo para definir políticas públicas de reducción de riesgos y atención a emergencias y desastres”, añadió.

Montevideo Portal