Este martes 5 de diciembre, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) presentará el informe “Transformación del Sistema de Transporte Público en área metropolitana de Montevideo”, que pretende aportar diferentes propuestas para la mejora del transporte público en la capital.
Algunas de las conclusiones de la investigación, que estuvo a cargo de los economistas Gonzalo Márquez y Bibiana Lanzilotta —entre otros—, a la que accedió Montevideo Portal, señalan por ejemplo que “el precio real del boleto, corregido por variaciones en su poder adquisitivo, se encuentra actualmente en su menor nivel desde 1990 a la fecha”.
En esta línea, se apunta que, a su vez, “se han implementado nuevos boletos que permiten combinar todas las líneas del sistema por un único pago, se ha ido modernizando la flota, se ha mejorado la climatización de las unidades y se han logrado avances significativos en matera de accesibilidad”.
“Sin embargo, nada de esto ha sido suficiente para evitar la salida de los usuarios del sistema de transporte hacia la modalidad de movilidad individual”, apunta el informe.
Márquez señaló este miércoles en En perspectiva que hay “una tendencia de declive del transporte público que viene de décadas”, e informó que a principio de los 90 se vendían cerca de 400 millones de boletos por año, mientras que en 2022 cerró en 210 millones. En 2019, antes de la pandemia, habían sido 250 millones de boletos.
Entre otros puntos que menciona el informe, según el adelanto al que accedió Montevideo Portal, se consigna que en Montevideo entre 1997 y 2019, en promedio, “más que se duplicaron los empadronamientos de vehículos (auto/sedan, camionetas y motocicletas)”, mientras que la cantidad de motos se multiplicó por siete.
“El área metropolitana de Montevideo se encuentra dentro de las cinco peores de la región, y número 21 en el mundo, en cuanto a tiempo para recorrer 10 kilómetros, según el índice Tom Tom. Recorrer esta distancia los lleva a las personas unos 18 minutos a una velocidad promedio en hora pico del entorno de los 30 kilómetros por hora. Este indicador empeora si se acota a la ciudad de Montevideo, pasando a quedar cuarta en la región y número 26 en el mundo (de 389 evaluadas), con tiempos promedios de 23 minutos y velocidades que disminuyen a 24 kilómetro por hora. El tiempo promedio de viaje en transporte público en la última encuesta de movilidad pasó a ser de 46 minutos”, añade el trabajo.
Por su parte, al analizar la evolución de las pasadas de vehículos por los peajes hacia el este, dato representativo de la movilidad hacia y desde Canelones y la Costa de Oro, el estudio afirma que entre 2011 y 2023 aumentaron casi un 50%. En los últimos años, la Costa de Oro visiblemente ha tenido un aumento de su densidad poblacional que ha repercutido también en la movilidad desde el este hacia la capital del país.
“La venta anual de gasolina en estaciones de servicio medida en metros cúbicos se incrementó entre el 2004 y el 2022 en un 134% para Montevideo, y en aproximadamente un 340% para Canelones”, complementa el trabajo.
Algunas propuestas
Ante la situación, los especialistas en movilidad presentarán este martes algunas propuestas a considerar este martes.
Según entienden, “el paradigma de planificación orientado a la movilidad individual está agotado y provoca que entremos en el circulo vicioso de la movilidad individual, profundizando las externalidades negativas: congestión, disminución de velocidades, aumento de tiempos de viaje, aumento de siniestralidad, aumento de contaminación, mayor segregación económica, precarización de la accesibilidad en función del modo principal de movilidad, aumento de la brecha por género”.
Aunque resta desarrollar, el estudio cuestiona que las “evaluaciones económicas de proyectos de transporte no suelen contemplar estimaciones de los efectos de las principales externalidades”.
Con relación a generar una disminución en el tiempo de viaje para los pasajeros, se propone “incrementar el espacio vial dedicado al transporte público”.
“Generando corredores exclusivos asociados a proyectos emblemáticos de transporte público. Más en general, debe pensarse en la ampliación de la cobertura de los carriles solo bus de circulación prioritaria. Utilización de la red semafórica con esa finalidad, distancia entre paradas, áreas dedicadas a las paradas y validación fuera de las unidades de transporte”, agrega el documento.
También se adelanta que es necesaria una mejora en las frecuencias, con mayor regularidad y previsibilidad de los servicios, además de desarrollar una red transporte masivo.
“Se requiere mejora en las condiciones de confort, que abarque el nivel de ocupación de las unidades, confort térmico, acústico y de suavidad en la circulación”, apunta el informe, que además recomienda la creación de un Centro de Gestión de Transporte que “monitore los principales indicadores en tiempo real y diferido del sistema”.