Montevideo Portal
El politólogo Daniel Chasquetti analizó el que calificó de “escenario inusual” del Parlamento que asumió este sábado y sintetizó los “dos fenómenos inevitables” que sucederán por tal motivo en el gobierno de Yamandú Orsi, de acuerdo con un estudio realizado por su equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar.
“Es un escenario inusual porque el gobierno tiene mayoría en el Senado, pero no controla la Cámara baja”, explicó Chasquetti, entrevistado en Radio Sarandí.
Según el experto, “lo más común en Uruguay es que el gobierno tenga mayorías en las dos cámaras, ya sea porque las logra el partido del presidente en la elección, como en el caso del Frente Amplio, o ya sea porque el presidente construye una coalición, como en el caso de los presidente blancos y colorados desde 1990 para acá”.
Si no se da esto, lo que suele suceder es el escenario de “un gobierno en minoría”, lo que ha sido “un poco menos frecuente”. Para ejemplificar el caso habló del primer período de gobierno de Sanguinetti, en el que el Partido Colorado tenía “algo así como el 41% de cada cámara”.
“Lo que hacía Sanguinetti era que tenía una estrategia para conseguir normalmente los votos del Partido Nacional, pero en algunas ocasiones también conseguía los votos del Frente Amplio o conseguía solo los del FA”, explicó Chasquetti.
También citó lo ocurrido entre 1993 y 1994, y lo que pasó en 2002 luego de la crisis. “Hay dos momentos en los que el presidente no tiene mayorías y que se asemejan a este escenario del primer gobierno de Sanguinetti. Uno es en los años 93 y 94 del gobierno de [Luis] Lacalle Herrera, cuando su coalición se termina de desflecar hasta que el Movimiento Nacional de Rocha sale del gobierno. También sucede esto en plena crisis del 2002, cuando en octubre se rompe la coalición porque el PN decide retirar a sus ministros del gabinete y el PC queda gobernando en minoría”, desarrolló.
En cuanto a lo que sucederá con el gobierno de Orsi, en el que tiene mayoría en el Senado, pero no en la Cámara baja, dijo que en la historia uruguaya eso solo se dio dos veces.
“Eso ocurrió en 1946 cuando fue electo Tomás Berreta”, indicó. Por ese entonces, recordó Chasquetti, “el PC tenía mayoría en el Senado y tenía 47 bancas en Diputados”. “Y volvió a ocurrir en 1962 en el segundo colegiado del Partido Nacional, donde tenía mayoría en el Senado y 47 bancas en Diputados”, sumó.
“Los números se parecen: el FA tiene 48. Y, después de revisar cuidadosamente lo que ocurrió en las legislaturas del 47 al 51 y del 63 al 67, hay dos resultados que son inevitables, a menos de que el gobierno incorpore un socio, que no lo va a hacer”, expresó.
Chasquetti a continuación desarrolló que “esos dos fenómenos” son: que “los proyectos del gobierno van a ser modificados” y que las leyes “se van a retrasar”.
En cuanto al primer punto, apuntó a que “por más que el Senado apruebe los proyectos de ley, en la Cámara baja, para conseguir los dos votos que le faltan, desde el FA van a tener que aceptar cambios”.
En este punto dio un ejemplo “de manual”: “la ley del aborto”. “En su momento al Frente Amplio le faltaba un voto porque el diputado de Salto, que era Andrés Lima, de confesión católica, decidió no votarlo. La suplente era su hermana, también de confesión católica, así que tampoco lo iba a votar”, rememoró.
“El FA se quedó con 49 votos y tuvo que negociar con el Partido Independiente, con Iván Posada. Posada le impuso una serie de condiciones, por ejemplo, toda esta etapa previa a la decisión de la mujer, en la que tiene que consultar a tres profesionales, fue incorporado por el PI”, describió.
De este modo, Chasquetti auguró que los proyectos se van a “mover hacia el centro”, porque “no hay modo de negociar”. “Alguien puede decir que se puede negociar en base a cargos, pero los cargos son finitos”, argumentó.
“La segunda consecuencia de este escenario de cuasi mayoría es que el proceso legislativo se va a retrasar. Cuando hay un gobierno de mayoría, el Parlamento es un reloj. Cuando uno mira cuánto tiempo en promedio tardamos en aprobar una ley, son algo así como 190 y pico de días. Ese promedio de días en esta legislatura va a aumentar”, completó.
Montevideo Portal
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.