Con fragmentos de Cristina Peri Rossi, autora de La insumisa, inicia la segunda fase del informe que presentó la Intendencia de Montevideo (IM) este martes, “Derecho a la ciudad: una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo”. Se trata de la primera investigación sobre lesbianas en la capital del país.
El evento, organizado por la Secretaría de Diversidad de la comuna, contó con la presencia del director de esta secretaría, Sergio Miranda; la directora de la División Salud, Virginia Cardozo; la coordinadora del informe y politóloga, Marcela Schenck; el representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Juan José Meré, y colaboradores.
El objetivo del estudio fue conocer las vivencias de estas mujeres en su vida urbana y registrar los resultados como insumo para la elaboración de políticas públicas.
En la investigación, se analizan los relatos de más de 20 mujeres, que compartieron sus experiencias para lograr profundizar acerca de lo que implica el derecho a la ciudad desde sus perspectivas.
El informe arroja, entre otras cosas, que “se observa que la heteronorma persiste, pero que también existen cambios, muchos de ellos producto de la movilización social, de la visibilización colectiva y de las políticas públicas”.
Se trata de la segunda fase de un estudio que tuvo su primera etapa en 2021 y terminó de desarrollarse en 2022.
Considerando ambas fases, 43 mujeres dieron sus testimonios para esta investigación, que, en su segunda etapa, “logró ampliar las características de las entrevistadas en áreas clave” y esto “diversificó las experiencias relevadas, aunque aún persisten limitaciones”.
“En este informe, se observa cómo las trayectorias individuales de las participantes se insertan en situaciones más estructurales: los cambios en las políticas públicas, la generación de leyes que contemplan la diversidad y distintas acciones que ponen de manifiesto la visibilidad lésbica son traídas por las entrevistadas, quienes además muchas veces sitúan sus experiencias particulares como parte de lo que implica una experiencia colectiva y social en relación a la vivencia de su orientación sexual”, indica el texto.
Asimismo, destacan las experiencias vividas por las entrevistadas en el ámbito de la salud y las carencias y buenas prácticas en esta área. La posibilidad de gestar mediante fertilización asistida para parejas de mujeres y la adopción aparecen en los relatos, así como lo que ello implica para la experiencia de las entrevistadas en la ciudad.
Por su parte, uno de los focos de esta investigación fue el espacio público, “en el que lo colectivo se escenifica e individualmente se toma conciencia de los derechos de forma relacional”.
Las exclusiones y situaciones discriminatorias de acoso relacionadas con la orientación sexual aparecieron como elemento que “marca las trayectorias de estas mujeres y sus diferencias en el ejercicio del derecho a la ciudad, así como en lo que refiere a su habitar en otros espacios”.
Sin embargo, también identifican conquistas, mayor visibilidad, y respaldo por parte de la institucionalidad local. “Se trata de un camino iniciado en el que aún señalan que queda mucho por recorrer; pero también, que ese camino existe”, resalta el informe.