Contenido creado por Aníbal Falco
Judiciales

Bien sintético

Justicia ordena al gobierno a dar información sobre el proyecto de hidrógeno verde de HIF

El recurso fue presentado por Raúl Viñas luego de que el Ejecutivo argumentara que existía una “cláusula de confidencialidad”.

26.06.2024 16:30

Lectura: 4'

2024-06-26T16:30:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

El precandidato a la Presidencia por el Partido Verde Animalista, Raúl Viñas, presentó ante la Justicia un recurso para que el Poder Ejecutivo otorgue la información vinculada memorando de entendimiento y su anexo celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la empresa HIF Uruguay.

La acción de Viñas respondió a la negativa del gobierno de brindarle la información sobre lo firmado, en lo vinculado al potencial proyecto de HIF para que se concrete una inversión para la producción de hidrógeno verde en Paysandú.

Sin embargo, este miércoles el juez letrado Pablo Gandini bottini falló a favor de Viñas y ordenó al Poder Ejecutivo a brindar la información solicitada.

Según el documento al que accedió Montevideo Portal, la sentencia “condena al Poder Ejecutivo a suministrar toda la información de carácter ambiental contenida en el memorando de entendimiento y su anexo celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la Empresa HIF Uruguay el día 28 de febrero de 2024”.

EL plazo para presentar la información, según la sentencia del magistrado es de 15 días. Para no brindar la información, el Poder Ejecutivo había argumentado que existía una “cláusula de confidencialidad”.

 “En el caso concreto tratándose de un derecho humano como es el medio ambiente y por ser la información medioambiental de interés público, debe interpretarse en forma estricta la aplicación de la excepción a la información pública entendiendo que la cláusula de confidencialidad solo abarca a los datos privados de la empresa, a aquellos datos económicos de la empresa como pueden ser la fuente de financiamiento o de crédito del proyecto etc (datos que el Estado debió clasificar), pero de ninguna manera pueden alcanzar a la información medioambiental contenida en el memorando y su anexo”, argumentó Gandini en el fallo, quien añadió que el agua y medioambiente son “un derecho humano” fundamental.

Según informó Viñas a Montevideo Portal, el gobierno ya manifestó su intención de apelar la decisión judicial.

Antecedentes

El Gobierno firmó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Este es el paso previo a la firma de un contrato, que de concretarse sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los 6.000 millones de dólares.

Actualmente, se está estudiando la factibilidad del proyecto. En teoría, con la producción de hidrógeno verde se iniciará la segunda transición energética, con el objetivo de descarbonizar el sector del transporte y el sector productivo industrial.

El hidrógeno verde es una energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón o el petróleo. Se obtiene mediante un proceso de electrólisis, que consiste en el uso de una corriente eléctrica para descomponer mediante electrodos la molécula de agua en oxígeno e hidrógeno.

Para llegar al combustible sintético se necesita hidrógeno verde, y para llegar a ese hidrógeno es un requisito que la electricidad que se usa para la electrólisis sea de origen renovable.

El hidrogeno verde es necesario para producir posteriormente combustible sintético.

El combustible sintético, por su parte, es químicamente un combustible como cualquier otro, con la diferencia de que los átomos que componen la molécula de ese combustible no provienen de lo fósil. Así, con ellos, se podrían “desfosilizar” rubros hasta ahora difíciles de modificar. Pero para producir este combustible, también se requiere carbono biogénico, que se produce por dos vías: mediante la fermentación de algunos procesos industriales y a través el aprovechamiento de los humos de la caldera. Un caso típico que puede producir este tipo de carbono es el de ALUR.

En el caso del proyecto de HIF, el agua provendría del río Uruguay. Según la Asociación Uruguaya de Hidrógeno, el horizonte temporal para que le proyecto finalmente se concrete finalmente es de entre ocho y 10 años.

Fallo by Montevideo Portal

Montevideo Portal


Te puede interesar Empresa que planea invertir US$ 6.000 millones en Uruguay suma nuevo socio japonés