Contenido creado por Federico Pereira
Internacionales

El hombre de las filtraciones

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, quedó en libertad tras cinco años de prisión

El portal dedicado a la filtración de documentos anunció que el australiano dejó la cárcel y que abandonó Reino Unido para volver a su país.

25.06.2024 09:38

Lectura: 10'

2024-06-25T09:38:00-03:00
Compartir en

El portal WikiLeaks anunció en su cuenta de X que Julian Assange dejó este lunes por la mañana la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido y ya abandonó el Reino Unido con el objetivo de volver a Australia.

“Julian Assange está libre. Dejó la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días”, informó WikiLeaks en X.

El portal asegura que Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, “recibió libertad bajo fianza por el Tribunal Superior de Londres y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y salió del Reino Unido”.

“Después de más de cinco años en una celda de 2x3 metros, aislado 23 horas al día, pronto se reunirá con su esposa Stella Assange y sus hijos, que solo han conocido a su padre tras las rejas”, afirma el portal, que concluye su mensaje en X diciendo: “La libertad de Julian es nuestra libertad”.

WikiLeaks también publicó un vídeo en el que se ve a Assange, con el pelo blanco peinado hacia atrás, revisando unos papeles y luego subiendo a pie la escalerilla de un avión.

El anuncio de WikiLeaks se produce después de que se desvelara en documentos judiciales que Assange alcanzó un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense que le permitirá regresar a Australia y pondrá fin a una larga saga judicial por la filtración de documentos clasificados.

Assange comparecerá el miércoles a las 9:00 hora local (20:00 del martes en Uruguay) en un tribunal de las Islas Marianas, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, para finalizar ese acuerdo con el Departamento de Justicia.

La justicia estadounidense había acusado a Assange de hasta 18 delitos por violar la Ley de Espionaje debido a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos en 2010, que reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos.

Según el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia, Assange se declarará culpable el miércoles, durante una audiencia judicial, de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada.

La comparecencia se realizará en un tribunal de las Islas Marianas, debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia presentada ante el juzgado.

Según el acuerdo, que aún debe ser aprobado por un juez, Assange solo sería sentenciado a 62 meses de prisión, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh.

Organizaciones defensoras de la libertad de prensa llevan años pidiendo la liberación de Assange; su esposa, Stella, ha estado liderando una campaña en su defensa con la participación de famosos y personalidades políticas.

Repercusiones

Anthony Albanese, primer ministro de Australia, dijo que sus compatriotas quieren que el fundador de WikiLeaks vuelva a su país. “No hay nada que ganar con su encarcelamiento y lo queremos de vuelta en Australia”, dijo Albanese, en una sesión de control en el Parlamento de Camberra.

Hoy, Albanese ensalzó el seguimiento de su Gobierno para terciar por Assange y “defender los intereses de Australia” mediante la diplomacia tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, según su intervención en el Parlamento.

Pero el mandatario acotó que “a la vez que acogemos estos rápidos eventos, reconocemos estos procedimientos son cruciales y delicados”, al prometer más declaraciones una vez que concluya la larga batalla legal en torno a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos.

El Gobierno de Albanese, quien asumió en mayo de 2022 el poder, había solicitado en varias ocasiones a Washington que desistiera de extraditar a Assange, algo a lo que el presidente estadounidense, Joe Biden, respondió en abril pasado que lo estaba “considerando”.

La esposa del fundador de WikiLeaks, Stella Assange, dijo este martes que se siente “eufórica” tras el acuerdo alcanzado entre el activista australiano y la justicia estadounidense y que la “prioridad” ahora es que su marido “recupere la salud”.

“Siento un torbellino de emociones. Estoy eufórica. Francamente, es increíble. Es como si no fuera real”, afirmó Stella Assange, que reveló que, hasta las últimas 24 horas, no estuvieron “realmente seguros de que estaba ocurriendo realmente”.

La mujer del exhacker australiano indicó asimismo que aún no les ha dicho a sus dos hijos pequeños que su padre ha sido liberado y que les están compartiendo información “de manera gradual” debido a que se trata de una situación delicada.

“Nunca lo han visto fuera de (la cárcel de) Belmarsh y toda su interacción se ha desarrollado dentro de una sala de visitas durante poco más de una hora, de manera muy restrictiva, donde no se podía caminar”, recordó.

“Nuestro deseo ahora es tener tiempo y privacidad para empezar este nuevo capítulo”, dijo.

A su vez, los padres de Assange agradecieron las gestiones del Ejecutivo australiano, así como de simpatizantes y activistas. “Parece que Julian será libre de volver a Australia y mi agradecimiento y felicitación a todos sus seguidores... que lo han hecho posible, y por supuesto, al primer ministro (australiano), Anthony Albanese”, dijo John Shipton, padre de Assange, en entrevista con la cadena pública australiana ABC.

Por su lado, la madre del fundador de WikiLeaks, Christine Assange, se sintió agradecida de “que el calvario” de su hijo haya terminado, al tiempo que destacó “la importancia y el poder de la diplomacia discreta”, según un comunicado citado por la ABC.

Catorce años de incertidumbres

Esta es la cronología del caso, que arrancó en 2010 con la filtración de documentos del Pentágono sobre el conflicto de Afganistán:

- Julio 2010.- La página de WikiLeaks filtra a varios periódicos información de unos 91.000 documentos sobre la guerra en Afganistán.

- Agosto 2010.- Assange solicita permiso de trabajo y residencia en Suecia, pero se le deniega al ser investigado por una doble denuncia de violación y abuso. Huye tras decretarse su ingreso en prisión.

- Octubre 2010.- WikiLeaks filtra 391.000 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak.

- Noviembre 2010.- Se difunden casi 250.000 documentos diplomáticos sobre Afganistán.

- 7 diciembre 2010.- Se entrega a Scotland Yard en Londres e ingresa en prisión preventiva.

- Enero 2011.- En libertad bajo fianza, un juez británico aprueba su extradición a Suecia y recurre.

Refugiado en la embajada de Ecuador - 19 junio 2012.- Se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres después de que el Tribunal Supremo británico accediera a su extradición.

- 2015.- La Fiscalía sueca accede a interrogarlo en Londres, pero se archivan las causas por prescripción de las acusaciones de acoso sexual y coerción.

- 25 mayo 2016.- La Justicia sueca mantiene la orden de arresto por un supuesto delito sexual.

- 14-15 noviembre 2016.- Interrogado por la causa de Suecia.

- 19 mayo 2017.- La Fiscalía sueca cierra la investigación por violación y retira la orden de arresto internacional. Reabre y cierra la causa en 2019.

- 12 diciembre 2017.- Ecuador le mantiene el asilo y le concede su nacionalidad (retirada en primera instancia por un tribunal en julio de 2021, a la espera de recurso ante la Corte Nacional).

- 6 febrero 2018.- La Corte de Westminster mantiene en vigor la única orden de detención en su contra, la de violar la libertad condicional al refugiarse en la Embajada.

- 27 marzo 2018.- Ecuador le restringe las comunicaciones por violar el acuerdo al opinar sobre cuestiones de otros países.

- 11 abril 2019.- Detenido por la policía británica en la Embajada tras autorizarse la entrada y retirarle Ecuador el asilo.

- 1 mayo 2019.- Condenado a 50 semanas de prisión por violar la libertad condicional y se inicia la causa en el Reino Unido para su entrega a EEUU.

- 23 mayo 2019.- EEUU presenta en su contra 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática ante un gran jurado de Virginia, entre ellos por espionaje y publicación de documentos altamente clasificados.

- 11 octubre 2019.- Cumplida la condena, las autoridades británicas lo mantienen en prisión hasta el juicio por la solicitud de extradición a EEUU.

Proceso para su extradición - 24 febrero 2020.- Se inicia la vista para su extradición a EEUU en el tribunal Woolwich Crown Court, en el sureste de Londres.

- 7 septiembre 2020.- Se retoma la vista para su extradición, tras posponerse en febrero, y finaliza el 1 de octubre.

- 4 enero 2021.- Un tribunal británico rechaza la extradición por considerar que sería perjudicial para su salud mental.

- 6 enero 2021.- Se le deniega la libertad condicional, por riesgo de fuga.

- 26 septiembre 2021.- Yahoo News desvela un supuesto plan de la CIA para secuestrarlo y asesinarlo.

- 10 diciembre 2021.- El Tribunal de Apelación de Londres revierte la sentencia de enero y autoriza su extradición por existir suficientes garantías.

- 24 enero 2022.- El Tribunal Superior le comunica que puede recurrir la extradición a EEUU por los 18 delitos de espionaje e intrusión informática por las revelaciones de su portal, penados con hasta 175 años de cárcel.

- 14 marzo 2022.- El Supremo, máxima instancia judicial del Reino Unido, desestima un recurso presentado por Assange y autoriza su extradición a EEUU.

- 20 abril 2022.- El Tribunal de Magistrados de Westminster emite la orden de extradición.

- 17 junio 2022.- La ministra británica del Interior, Priti Patel, firma la orden de extradición. Decisión que recurre.

- 6 junio 2023.- El Tribunal Superior de Londres le deniega permiso para recurrir la decisión de su extradición de la ministra Patel y da por buena la autorización para su entrega a EEUU.

- 20 y 21 febrero 2024.- El Tribunal Superior de Londres revisa el recurso final contra su orden de extradición.

- 1 marzo.- La relatora de la ONU para la libertad de expresión, Irene Khan. Señala que si Assange es extraditado a EE.UU. y procesado por espionaje, podría suponer “un efecto paralizante para el periodismo de investigación en ese país y en todo el mundo”.

- 20 mayo.- El Tribunal Superior de Londres da la oportunidad a Assange de recurrir al no haber recibido garantías del Gobierno de EEUU de que podría acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense en lo relativo a libertad de expresión.

- 24 junio.- El portal WikiLeaks anuncia en su cuenta en la red social X que Assange dejó la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido y ya ha abandonado el Reino Unido con el objetivo de volver a Australia.

EFE