La Justicia ordenó a Salud Pública a tomar medidas con respecto a la Colonia Etchepare y su vecina Santín Carlos Rossi, tras constatar el estado en el que se hallaban algunos de sus pacientes. El disparador de la inspección fue la muerte de un paciente a causa de las mordidas de las decenas de perros sueltos que vagan por el lugar. No es un problema reciente: en el 2001 otro paciente había muerto tras ser salvajemente mordido por las jaurías que habitan la zona.
¿Cuál es la historia y situación de este centro psiquiátrico público, en el que muchas veces son internadas personas que estuvieron en situación de calle o pacientes enviados allí por la Justicia?
Hace cinco años, la productora India Films dio a conocer un mini documental (sin locución) sobre la Colonia Etchepare, que revelaba varias escenas filmadas dentro del lugar. Si bien el director del centro, Osvaldo Do Campo, aseguró este martes que en esos años se ha hecho mucho y se ha "recuperado humanitariamente" la colonia, las imágenes del 2009 revelan condiciones edilicias inapropiadas, sobrepoblación, pacientes atados a las camas o desnudos en medio del patio.
La Colonia de Asistencia Psiquiátrica Dr. Bernardo Etchepare se encuentra a 70 kilómetros de Montevideo (está próxima a la ciudad de Santa Lucía) y ocupa una extensión de 372 hectáreas.
Fue fundada en 1912 bajo la presidencia de José Batlle y Ordóñez, como medida de "salvataje" ante la superpoblación del Manicomio Nacional (denominado luego Hospital Vilardebó), que tenía 1.500 pacientes en el año 1910.
No todas las personas derivadas a la Colonia padecían trastornos psiquiátricos. Los ingresos por falta de recursos económicos y sociales, las personas conducidas por la policía con rótulo de "vagabundo" y los adolescentes y jóvenes traídos por sus familias que declaraban no poder "hacerse cargo de sus cuidados" constituían un alto porcentaje, revela un trabajo realizado por Margarita Arduino y Ángel M. Ginés (ex directora de la Colonia Etchepare y ex director de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina, respectivamente) que fuera divulgado por el Sindicato Médico del Uruguay a los 100 años de su creación.
En esas primeras décadas del siglo XX, los diagnósticos más frecuentes eran los de psicosis crónica y oligofrenia, pero un muy alto porcentaje de los ingresos consignaban incontinencia familiar, alcoholismo crónico, epilepsia, parálisis general, encefalitis y traumatismo encéfalo craneano"
El número anual de muertes era muy elevado. A modo de ejemplo, en el año 1932 el número de fallecimientos fue de más de trescientos pacientes, igualando prácticamente al número de ingresos. Las causas de muerte más frecuentes eran la tuberculosis, la parálisis general y la llamada "caquexia psicopática", narra la investigación de Arduino y Ginés.
En la década del cincuenta, abierta ya la vecina Colonia Dr. Santín Carlos Rossi, en 1936, se llegaría a sumar entre ambos centros unos 4.000 pacientes, 2.800 más de los recomendados.
Lenta evolución
En 1966, Pierre Chanoit, consultor de la Organización Mundial de la Salud, invitado por el Ministerio de Salud Pública, denunció que algunos pabellones se encontraban en un "estado de deterioro alarmante". "El paciente mental es un estorbo para la sociedad, y la atención que de él se realiza —se resuelve apelando a la fundación de asilos, lugares de reclusión del enfermo, sustraído a la vista de la población— termina su infeliz existencia", escribió.
Un estudio de 1984 revelaba que había un psiquiatra cada 100 pacientes y una nurse cada 153 pacientes, pero sin embargo había un administrativo cada 21 pacientes y un funcionario de mantenimiento y vigilancia cada 11 pacientes. El tiempo disponible de asistencia técnica era de 6 minutos de psiquiatra, 3 minutos de nurse y 4,8 minutos de psicólogo por semana y por paciente. El promedio de estadía era de 520 días.
En 1986 se inició el Programa Nacional de Salud Mental (PNSM), aprobado por el Ministerio de Salud Pública, que logró algunos avances significativos en la terapia de los internos.
En 2002 la Colonia Etchepare albergaba 105 mujeres y 387 hombres. En la Colonia Santín Carlos Rossi había 264 mujeres y 220 hombres. El perfil de los trastornos psiquiátricos de la población internada era el siguiente: psicosis crónicas (59 %), retardo mental (30 %), trastornos de personalidad (5 %), alcoholismo (4 %).
El 20 de diciembre de 2005 varias organizaciones redactaron el documento "Bases para la Reconversión del Asilo Mental", en el que alertaban a la sociedad "sobre la situación de emergencia humanitaria que afecta a casi novecientos compatriotas concentrados en la Colonia de Alienados Bernardo Etchepare y Santín Carlos Rossi".
"Ellos ingresaron y permanecen sin límite de tiempo en esos asilos por padecer trastornos mentales, pero principalmente por la pérdida del sostén familiar y comunitario. Sus condiciones de vida son inaceptables con afectación de sus derechos humanos y civiles", indicaba el reporte.
El informe de Ginés y Arduino asegura que a partir de la administración de Gobierno instalada en 2005, se hizo una actualización de casi 200 de documentos de identidad, completando la identificación de los internados. También se realizó la extensión de las pensiones, que cubren al 70 % de los pacientes, un plan director con diversas obras dirigidas al avance en las condiciones de convivencia y en las tareas de rehabilitación para el egreso, con un incremento de 120 a 200 en el volumen de los pacientes deshospitalizados.
El Informe de Gestión 2011 reportaba 830 personas (431 en Bernardo Etchepare y 399 en Santín Carlos Rossi) albergadas en la Colonia de Asistencia Psiquiátrica.
Sin embargo, la investigación de Arduino y Ginés advierte que en la última década la reducción de pacientes ha sido "poco significativa" (16 %).
"Los avances del arte en salud mental no benefician aún en forma suficientemente equitativa, accesible, oportuna y universal a nuestra población", aclara.
"La nueva fase a la que estamos accediendo es heterogénea, incluye aún aspectos inaceptables, pero, entrelazados a emprendimientos esperanzadores", reflexiona.