Contenido creado por Gonzalo Charquero
Economía

Paso a paso

Gestión del pasto: cinco variables a tener en cuenta para optimizar campos uruguayos

Marcelo Pereira, técnico del Plan Agropecuario especialista en pasturas, explica distintas herramientas para lograr un mejor desempeño.

11.11.2024 12:01

Lectura: 5'

2024-11-11T12:01:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

En el marco del Día Nacional del Campo Natural, este lunes 11 tiene lugar en Merinos, Paysandú, una jornada para abordar los aprendizajes derivados del proyecto “Gestión del pasto” financiado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia). 

Para conocer algunos de los conceptos centrales que dejó la investigación en los “laboratorios de cielo abierto”, Montevideo Portal dialogó con Marcelo Pereira, coordinador del proyecto y uno de los técnicos del Instituto Plan Agropecuario especializado en pasturas naturales.

Según detalló Pereira, el trabajo que comenzó en 2021 y atraviesa su etapa final permitió delimitar cinco grandes variables al tener en cuenta al momento de la gestión del pasto: la infraestructura, disponer de áreas productivas estratégicas, el manejo del pastoreo, el manejo del ganado, y un fuerte sistema de monitoreo.

Las cinco grandes variables

De acuerdo con lo que explicó el ingeniero agrónomo, más allá de las distintas características de los predios y sus productores, el proyecto logró definir grandes variables a tener en cuenta para maximizar la gestión del pasto.

La primera está vinculada con la infraestructura, como las subdivisiones, instalaciones, aguadas y zonas de sombra, entre otras. “Dentro de la infraestructura, nosotros encontramos que el empotreramiento es una de las variables que influyen mucho en la producción de carne”, explicó el experto. “El hecho de tener más potreros ayuda a administrar mejor el pasto, y eso repercute en una mayor producción de carne”, sumó.

La segunda variable detectada fue la relevancia de contar con áreas productivas estratégicas. “En la mayoría de los establecimientos había campo natural, pero todos tenían un área estratégica de mayor producción, que nosotros le llamamos módulos de alta producción forrajera”, dijo el funcionario del Plan Agropecuario.

Según señaló, esto ayuda a administrar mejor el pasto del campo natural, ya que la acumulación de ganado en la pradera produce un alivio del campo natural. Así, esa área mejorada, repercute directamente en la altura del pasto promedio del establecimiento y en la producción de carne.

“Son praderas, pueden ser mejoramientos en cobertura, o verdeos, que en definitiva le ponen la frutilla de la torta. Son lugares de grandes acumulaciones de ganador, con buen desempeño”, especificó.

La tercera variable es el manejo del pastoreo. De acuerdo con lo señalado por Pereira, más allá del método —ya sea continuo o rotativo—, “lo importante es trabajar con más pasto”. De este modo, en el marco de la investigación, identificaron que una variable relevante “muy vinculada a la producción de carne” es la proporción del establecimiento que está por encima de los cinco centímetros.

“En estos productores, en términos promedio, un 26% del campo lo trabajan con alturas mayores a cinco centímetros”, dijo sobre los establecimientos que participaron de la investigación.

Pereira también remarcó que “el método” de pastoreo “no es tan determinante”, sino que “lo determinante es trabajar con pasto”.

La cuarta variables es lo que los técnicos denominan el manejo ganadero, que implica el correcto manejo del rodeo de cría, de las ovejas de cría, y el hecho de tener una genética adaptada al campo. “Vos no podés tener una vaca que sea muy demandante en comida en un campo que produce poco pasto”, ejemplificó.

En el marco de esta variable, el encargado del proyecto también destacó la relevancia de la suplementación al momento de alimentar a los animales, como ración o fardos. “Ahora, todo tiene que ser utilizado con pasto. El objetivo de la suplementación es una mejor utilización del pasto, no de sobrevivencia. No es dar ración a los animales para salvar los animales. Es para decir: tengo pasto, le doy una suplementación proteica, y aprovecho mucho mejor el pasto que tengo”, sintetizó al respecto.

Esto, dijo, potencia todo el sistema. Es que, por ejemplo, la proteína ayuda a digerir mejor el pasto y puede llevar a que los animales coman más pasto seco, algo que sino “no hay quien lo coma”.

La quinta variable apunta a lograr un sistema de monitoreo con herramientas que permitan determinar si el predio “va con buen rumbo”. Entre algunos ejemplos, mencionó la medición del pasto, el seguimiento de los precios del ganado, así como revisar del pronóstico meteorológico y análisis sanitarios de los animales, entre otros.

La reflexión

El proyecto trabajó a partir de 30 establecimientos, en los que se monitoreó distintas variables, indicadores y datos en busca de “mejorar el entendimiento de cómo los productores ganaderos manejan el pasto”.

Por ejmplo, una vez por estación se midió la altura del pasto en cada estación, se midió la tasa de crecimiento del pasto vía satélite, así como indicadores productivos y económicos, y se estimaron indicadores ambientales. A su vez, en cada predio se hicieron seis talleres para estimular procesos de reflexión en la zona de cada predio.

“Este proyecto no fue con un estilo directivo. No es que nosotros le decíamos a la gente lo que tenía que hacer. Nosotros le mostrábamos información y una de las cosas importantes era el famoso índice sobre el plato de comida. Es un indicador que refleja, de la comida que precisan los animales, cuánto hay en el plato que precisan. ¿El plato está lleno, está a medio llenar o está desbordado? Lo que hacíamos es presentar los indicadores y después cada productor tomaba sus decisiones”, explicó Pereira.

Además de la especificidad de cada una las variables, Pereira concluyó que los productores que logran mejor desempeño son aquellos que establecen una relación baja entre insumos y productos.

El objetivo de esto, remarcó el experto, es contar con herramientas que permitan “tomar decisiones anticipadas” para poder adaptarse a eventuales cambios de la coyuntura, ya sean factores climáticos o de precios.

Montevideo Portal