Contenido creado por Tomas Gebelin
Política

Con fe pa’l segundo tiempo

El plebiscito de Cabildo Abierto no llegó al mínimo de firmas: ¿qué instancia les queda?

El porcentaje de descarte de rúbricas está en 20% y la tendencia de las que quedan por procesar imposibilita llegar al mínimo.

12.02.2025 12:25

Lectura: 3'

2025-02-12T12:25:00-03:00
Compartir en

La Corte Electoral rechazó el 20% de las firmas que presentó Cabildo Abierto (CA) para habilitar un plebiscito para reformar la Constitución y regular la usura. Según el último reporte, las que aún quedan por procesar no serán suficientes para alcanzar el mínimo necesario para ser convocado.

Al 11 de febrero, el organismo lleva descartadas un total de 57.417 rúbricas sobre un total aproximado de 320.000 presentadas por el partido perteneciente a la coalición de gobierno, lo que resulta en un porcentaje de rechazo alrededor del 20%.

La Corte Electoral aún tiene en proceso 4.513 de ellas; el mínimo para realizar el plebiscito es 272.288.

Matemáticamente, la tendencia indica que no es suficiente para alcanzar el mínimo que se requiere para aprobar una instancia de estas características —10% del padrón electoral—. En números absolutos, Cabildo necesitaría un adicional de 57.890 firmas válidas para acceder a las urnas.

Las rúbricas han sido rechazadas por diversos motivos, pero el más predominante es la no coincidencia de la firma con la de la persona en su credencial (66%). Además, otro alto porcentaje fue descartado por “múltiples” errores en la presentación.

El líder del partido, Guido Manini Ríos, explicó que se está a la espera de la respuesta de la Corte Electoral sobre la posibilidad de habilitar un proceso de verificación de las firmas. Si no se lo conceden, insistirán con impulsar la propuesta en el Parlamento.

“Hemos pedido a la Corte Electoral que habilite una instancia de ratificación de firmas porque va a haber más de 40.000 que no coinciden (con la de la credencial) y tenemos la convicción de que la gente la cambió después de tantos años”, dijo en diálogo con El País.

“El abuso usurero a la gente más frágil se sigue dando todos los días. Vamos a tratar de encontrar una solución legislativa que ponga límite a la tasa de interés y la usura que está reinando”, agregó.

Al ser consultado por la posibilidad de que se habilite dicho proceso de ratificación, el ministro de la Corte Electoral José Garchitorena confirmó a Montevideo Portal que el organismo se va a expedir una vez que finalice el proceso de conteo de las firmas.