Contenido creado por Jorge Luis Costigliolo
Entrevistas

Una que sepamos todos

ENTREVISTA A CLAUDIA ABEND, CO DIRECTORA DE HIT

"El hit implica un poco el misterio de cómo se creó y es un poco quedar preso de ese éxito", dijo a Montevideo Portal Claudia Abend, co directora de la película HIT. Trailer de la película y sorteo de entradas.

14.03.2008

Lectura: 8'

2008-03-14T13:25:00-03:00
Compartir en
Había una vez dos estudiantes de comunicación que decidieron hacer su tesis sobre la música uruguaya. El proyecto luego se transformó en un largometraje y un día se estrenó en el cine.

Claudia Abend y Adriana Loeff son las directoras de Hit, documental que aborda en cinco hitos la música popular uruguaya desde mediados del siglo XX hasta la vuelta a la democracia.

Montevideo Comm conversó con Abend sobre este nuevo estreno del cine nacional, sobre las dificultades que encontraron a la hora de entrevistar a los músicos uruguayos, sobre las historias y sobre el futuro.

¿Hit nació como un proyecto de tesis universitaria?

En realidad no es tan así, la verdad que teníamos muchas ganas de hacer con Adriana una película, ella hizo especialización periodismo y yo cine. De alguna manera tomamos la tesis como una excusa para poder hacer una película. Desde el comienzo teníamos intenciones de trascender el carácter universitario. Digamos que lo que se ve en el cine es la misma edición pero mas evolucionada.

¿Como surge la posibilidad de llevarla al cine?

Le llegó el primer corte de la película a uno de los directores de Metrópolis Film, Fabio Berruti, le encantó la película y nos empezó a hacer comentarios super específicos del documental y ahí empezamos a hablar de terminarla junto a ellos.

En la película no hay voz en off pero sí sobreimpresos que van acotando datos, informaciones, ¿cuáles fueron las razones?

En realidad inicialmente teníamos una convicción absoluta de que nuestras voces no iban a aparecer. Con el director de sonido Daniel Márquez lo discutimos mucho y el insistió para ponernos micrófono. Teníamos la idea en la cabeza de que la película se contara con las voces de los protagonistas de las historias. Ese era el guión original. La idea de los sobreimpresos surge en un plan bastante avanzado de la producción, fue parte de la evolución. Ningún sobreimpreso da información pura y dura, más bien es como una comunicación de nosotros con el público.

Al mismo tiempo los sobreimpresos narran como un cuento infantil

Si, claro, eso fue una decisión estilística de adoptar un estilo inocente infantil como un cuento de hadas había una vez un país... ponerlo en ese tono de cuento y una buena manera de empezar.

En ese sentido de la inocencia ¿cómo se sintieron ante algunos artistas de peso en este país, a los que no se les puede preguntar algunas cosas?

Nosotras hacemos uso de eso de ser gurisas de 25 años desde el hecho de dejar aparecer nuestras voces que están allí para reírnos de nosotras mismas con preguntas que nos dejan expuestas. Hubo algún caso en que nos vieron como unas chiquilinas, la gente tiene prejuicios, pero nosotras teníamos bastante claro lo que íbamos a buscar en cada caso. Algunas veces nuestra edad resultó hasta favorable, alguna gente nos habló con mucha espontaneidad.

En el caso del Canario Luna, que es muy importante en la película, ¿cómo resultó esa relación?

El Canario es muy particular y creo que si nos abrió las puertas fue porque éramos gurisas, quizá si fuéramos como periodistas reconocidos no nos abría. Fue todo muy espontáneo, estábamos todos como entre casa, le pedimos que cantara y nos dijo que no, pero todo muy natural. El Canario Luna no tiene buenos sentimientos hacia Jaime Roos y hay allí un conflicto personal, entonces lo de no cantar Brindis por Pierrot surge de ese resentimiento al que no entramos porque excedía nuestro propósito.

El Hit de los Fattoruso, Rompan todo, parece ser el momento más duro de la película, algo así como el hit que queremos olvidar. ¿Fue difícil hacerlos hablar de la época de los Shakers?

La verdad que sí, pero fue muchísimo menos duro de lo que pensábamos. Fue a la entrevista que llegamos con más miedo porque tanto nos habían advertido que no podíamos preguntarle a los Fattoruso sobre los Shakers que nos habíamos hecho una idea de que nos iban a odiar, que se iban a levantar e ir. Cuando uno está documentando la realidad depende de muchísimos factores, incluso del azar; resultó que cuando llegaron, empezamos a hablar de mil cosas, de Mateo, de Rada y al final hablamos de los Shakers y se mataban de risa. Claramente no les enorgullecía esa etapa ni hablaban de manera elogiosa sobre esa época y se reían mucho de sí mismos. La verdad que lo tomaron bien para la risa. Cuando la vieron en la Avant Première también se mataron de la risa así que nos quedamos super contentas.

¿Cómo se enfrentaron los músicos uruguayos entrevistados al tema del éxito, que en definitiva eso es un hit?

Sentimos la carga del éxito, la carga que tienen los Fattoruso que dicen mirá tengo cuarenta años de músico y me recuerdan por una canción que hice cuando tenía 18 . Otros músicos sienten la carga de no poder hacer algo tan grande como eso que hicieron en un momento determinado. Algunos reniegan de los hits, otros dicen que están cansados de que se los pidan que se sienten esclavos de sus hits. Jaime Roos habla con mucho orgullo de Brindis por Pierrot pero dice que hoy no la podría escribir. El hit implica un poco el misterio de como se creó y es un poco quedar preso de ese éxito.

¿Por qué eligieron esas canciones y no otras?

Las canciones fueron elegidas por Adriana y por mi, en ningún momento pretendemos que sean las más populares ni las únicas. Son historias de canciones, sí muy populares, pero ni siquiera son las historias de las canciones que más nos gustan. Las canciones que fueron quedando están ahí porque son una buena excusa para contar esas historias de vidas, de personas y en realidad elegimos historias que a nosotras nos conmovían, nos interesaban, nos divertían. Pasa más por las historias que por las canciones.

¿Son los hits de sus vidas?

No necesariamente. Río de los pájaros (de Aníbal Sampayo) no la conocíamos, fue un descubrimiento así como en la película parece que no la conocían los hermanos Ibarburu o el Enano de la Vela o Emiliano de No Te Va Gustar, y ahí marcamos el inicio de la película en los años 50. La canción se cantó hasta el comienzo de la dictadura; hasta ese momento la cantaban todos los niños. Lo de Aníbal Sampayo también nos gustó porque era una historia olvidada, como dicen los Larbanois Carrero son de esas canciones que uno tiene en un rincón de la memoria .

Estas son canciones que tienen un montón de significados para la gente y quisimos investigar que historias había detrás. Yo siento que las historias elegidas me reflejan mucho a mí. Inicialmente íbamos a arrancar con la Cumparsita y pasamos por varias etapas, finalmente decidimos reducirlo a la segunda mitad del siglo XX porque no se puede abarcar todo y teníamos claro que no queríamos llegar más cerca en el tiempo, no queríamos entrar en los 2000.

¿No les molestó a los músicos ponerse a hablar de los hits de otros artistas y no hablar de los propios, porque la mayoría de los que aparecen tienen varias canciones reconocidas?

Hubo un solo caso de un músico que dijo que solo estaba en la película si había un tema de él y no está en la película

Visto el resultado, ¿esta es la película que quisieron hacer o la que pudieron hacer?

La que pudimos hacer no porque suena como a queja, a víctima. Nada de eso. Sí es la que pudimos hacer porque es un documental y eso implica muchos más factores que no necesariamente dependen un 100% de uno. Es totalmente la película que quisimos hacer pero no sé si la volvería a hacer de la misma manera.

¿Cuáles son los siguientes pasos, festivales, segunda parte?

Ya nos han contactado de Argentina, que puede llegar a ser de interés; tenemos que ver el tema de los festivales porque por un lado parece tan uruguaya pero por otro no... necesitás conocer las canciones para meterte en las historias. No sé hasta dónde puede llegar la película fuera de fronteras.

Hay muchísimo material que quedó afuera, muy valioso, con muchas historias por contar pero yo no la veo para una Hit 2; quizás está la opción de hacer algo adaptado a un ciclo en televisión. Me parece que lo que teníamos para decir ya está dicho en Hit y que una segunda parte no sería nunca como la uno. Me parece que nos seguirían preguntando por la primera como a los Fattoruso por Rompan Todo.

Por Ernesto Muniz


 

 



Sorteo de entradas