Bueno, antes que nada nos gustaría
una pequeña introducción explicando qué es
LACNIC.
Raúl Echeberría: Hay un recurso que se llaman
los números IP. Los números IP son unos numeritos
que precisan todas las computadoras que están conectadas
a Internet en el mundo. Estos números son un conjunto finito
de números, porque así fue la tecnología en
base a la cual fueron desarrollados. Cuando se diseñó
la red de Internet, se ideó esta forma de direccionar las
máquinas partiendo de un conjunto finito de números.
Entonces ahí ya hay un elemento que justifique que allí
haya alguien que tenga que administrar un conjunto finito de números,
para garantizar la optimización del uso, para evitar rubricaciones,
para mantener registros adecuados de a quién se le ha designado
cada conjunto de números y al mismo tiempo para asegurar
la equidad del acceso a este recurso estratégico.
Es entonces que surgen cuatro organizaciones en el mundo que administran
estos números IP - y otros recursos de numeración
no tan conocidos- cada uno en una región diferente del mundo.
LACNIC es el registro de direcciones de Internet para América
Latina y el Caribe.
¿"Administrar" sólo refiere a adjudicar
estos números?
Raúl Echeberría: Administrar no es solamente un
trabajo administrativo. Es apoyar todo el proceso de desarrollo
de políticas, es decir, los criterios en base a los cuales
estos recursos se administran a través de procesos abiertos,
públicos... lo que estamos haciendo ahora.
Además de eso, cumplimos funciones técnicas, asegurar
la resolución inversa del sistema de nombres de dominio.
Es decir, trabajos administrativas, políticos, apoyo a los
desarrollos de políticas...
Pese a que el término no te guste, ¿no se
trata de una especie de Gobierno de Internet?
Raúl Echeberría: No. LACNIC es un modelo de autorregulación
en un área específica que son los recursos de numeración
de Internet. O sea, LACNIC, es un organismo no gubernamental reconocido
por el gobierno uruguayo como organización internacional.
Es una organización basada en membresía donde los
operadores de Internet de la región son los miembros de LACNIC.
Pero al mismo tiempo los procesos de desarrollos de políticas
son abiertos, no sólo los miembros participan porque sino
sería un comportamiento de TRUST, es decir, que sus miembros
desarrollasen políticas que son sólo convenientes
para ellos. O sea es toda la comunidad, potencialmente, que puede
participar libremente en el proceso.
Pero bueno, Internet es mucho más amplio, esto es una cosa
bastante específica.
Hay otras organizaciones que también cumplen tareas similares
en otros campos también relacionados a lo nuestro, y un poco
en conjunto a todas las organizaciones que administran los recursos
de Internet, y conjuntamente a la ICANN, que sería el paraguas
de la administración de los recursos de Internet a nivel
global, es lo que es un poco a veces conocido un poco como Gobierno
de Internet.
Pero es una expresión que no es muy correcta porque en verdad
Internet es una cosa que tiene mucho más cosas involucradas...
Nosotros no hacemos nada relacionado con los contenidos, con la
propiedad intelectual, ni al SPAM, ni a los temas de pornografía
infantil, etc...
Nosotros tenemos actividades específicas, administramos los
recursos de Internet, contribuimos para que todo funcione bien...
En la conjunción de todos estos organismos, ¿crees
que se haga necesario entonces una especie de Gobierno de Internet,
en conjunto quizás con los gobiernos?
Raúl Echeberría: Creo que no, que de ninguna manera.
Hay cosas como te decía, te nombré un par de áreas
de interés... por ejemplo: hay cosas de propiedad intelectual
que los gobiernos deberán discutir en la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual; otras regulaciones que las discutirán
en el marco de la OIT, otras que serán en sistemas de comercio,
sistema de tasas, sistemas impositivos, sistemas tributarios, donde
los subgobiernos participan.
Donde los gobiernos tienen participación, pero tienen una
participación menos relevante probablemente sea en este campo
donde nosotros estamos trabajando, que es la administración
de los recursos en Internet. Probablemente si, los gobiernos tienen
que participar, tienen que poder expresar sus opiniones, defender
sus intereses en estos ámbitos; lo que no creo yo es que,
primero, no deba existir un organismo único y mundial encargado
de todos los temas que tengan que ver con Internet. Internet es
una herramienta y no un fin en sí mismo.
Al mismo tiempo creo que no debe existir eso, pero en esta área
sí debe haber una participación que sea lo más
eficiente del gobierno.
Un tema en la última Cumbre de Ginebra, ha surgido el
tema de "la brecha" tecnológica entre el primer
mundo con continentes como América Latina y África...
¿cómo se trabaja desde estos organismos este problema?
Raúl Echeberría: Hay mucho declarativo en realidad...
Digo, en los planes de acción... No sé, yo soy un
poco escéptico con respecto a eso.
Si bien es útil que siempre haya un poco de sensibilidad
y responsabilidad por parte de los países desarrollados,
somos nosotros mismos, los países menos desarrollados, los
que tenemos que preocuparnos que desarrollar las acciones y las
políticas públicas tendientes a minimizar el efecto
de esa brecha, que no es nada digital, sino que es del mundo real.
La brecha es un tema económico, social, donde uno de los
aspectos visibles de esta brecha es el retraso en la adopción
de tecnologías y en el uso...
Pero parece ser un tema que va adquirir mucho
más relevancia por el grado de importancia que va a adquirir
Internet...
Raúl Echeberría: Hay que ver un poco... pero probablemente.
Hace unos días, se lanzó el
programa Frida, contanos un poco de qué se trata
Raúl Echeberría: Es un programa para financiar iniciativas
de investigación en el tema de la Sociedad de Información
en América Latina. Hay tres componentes básicamente:
hay un área tecnológica en sí misma: desarrollo
de estándares, aplicaciones de tecnologías; un área
que es impacto social: equidad en el acceso, universalización
de género; y una tercer área de políticas jurídicas
y regulación.
El programa Frica tiene un presupuesto de unos 500 mil dólares,
de distintas organizaciones: del programa del Instituto de Conectividad
para las Américas, del programa IDRC/Pan Américas
(organismo canadiense) y de LACNIC, son los tres impulsores del
proyecto. Además de otras dos organizaciones que son la Internet
Society y el Global Knowledge Partnership (GKP).
Ahora está en la etapa de presentación de proyectos.
El 15 de marzo se cerró esta etapa y habrá un comité
independiente de evaluación que determinará a qué
proyectos hay que darles apoyo económico -con small grants,
pequeños subsidios-.
Para terminar, ¿qué se busca definir con este LACNIC
VI?
Raúl Echeberría: Durante la reunión hay
muchos aspectos importantes que se están tratando, hay varias
organizaciones reuniéndose en forma paralela. Uno de los
temas altos de la reunión es la mesa redonda sobre Gobierno
de Internet, que es donde habrán varias organizaciones latinoamericanas
representadas, donde habrá representantes de la sociedad
civil de la región; representantes del ICANN y del gobierno
norteamericano.
Lo que nosotros esperamos es sentarnos por primera vez entre latinoamericanos,
con presencia si de dos actores importantísimos que los cuales
no podríamos prescindir que son el ICANN y el Gobierno de
Estados Unidos. Pero más que nada que sea una discusión
latinoamericana donde empecemos a trabajar un poco para buscar las
posiciones de consenso para canalizarlas a través del proceso
de la Cumbre.
Montevideo COMM / Portal