Fernando Brum es un ingeniero fundador de la empresa CCC Uruguay -Centro de Construcción de Cardioestimuladores - diseñadora, fabricadora y exportadora de productos de alta tecnología. Primeramente, CCC Uruguay comenzó con la fabricación de marcapasos pero hoy es una empresa que se desenvuelve en diferentes aspectos de la tecnología."/>
Recibí las noticias de Montevideo Portal
Seguinos en:

ENTREVISTA | FERNANDO BRUM, UN INGENIERO Y SU PROYECTO EN EL MUNDO

Tecnología de punta

Fernando Brum es un ingeniero fundador de la empresa CCC Uruguay -Centro de Construcción de Cardioestimuladores - diseñadora, fabricadora y exportadora de productos de alta tecnología. Primeramente, CCC Uruguay comenzó con la fabricación de marcapasos pero hoy es una empresa que se desenvuelve en diferentes aspectos de la tecnología.

CCC Uruguay ha mostrado una gran evolución en los últimos años en lo que significa su comercio con países del primer mundo en tecnología y hoy queremos saber un poco más de lo que piensa uno de sus principales emprendedores...

Has sostenido que se hace más fácil para una empresa como CCC trabajar para los países más desarrollados, que para los de la región... ¿Se debe esto a una ineficiencia en las políticas de los otros  países o a un simple decantamiento de la situación de la tecnología mundial que nos mantiene en inferioridad de condiciones?

Fernando Brum: Me gustaría separar aspectos vinculados con CCC de aspectos generales:

Sobre el tema concreto de marcapasos:

Un buen ejemplo de las dificultades para trabajar es el de la polémica en torno a los 'marcapasos nacionales' que se originó en los últimos días. En diversos artículos de prensa se cuestionó la calidad de los marcapasos nacionales y CCC adquirió una notoriedad que nunca había tenido. Salimos a explicar las características de la empresa, a contar nuestra historia incluso desde la década del 70'. En definitiva todo porque ganamos un concurso de precios en igualdad de condiciones con proveedores internacionales. CCC llegó a un acuerdo con el FNR no por ser una empresa local sino por presentar la oferta más ventajosa (un abatimiento del precio del 7,5% a cambio de un aumento de volumen).

Cuando llegamos a dicho acuerdo jamás imaginamos la cantidad de horas que tuvimos que dedicar a visitas a la empresa, a entrevistas en diferentes medios y reuniones con diversos sectores simplemente para aclarar que no tenemos ninguna excención tributaria y que somos auditados por organismos como el LATU y el BSI (British Standards Institute).

Desde el punto de vista general me refiero a tres aspectos:

a) Trabas aduaneras
Los paises de la región, y en especial el nuestro, tienen sistemas aduaneros propios de su historia, vale decir, sistemas aduaneros orientados a la venta de materias primas y a la compra de tecnología. En estos sistemas es difícil enviar y recibir muestras sin pasar por demoras de trámites. Ejemplo: si uno envía 5 equipos electrónicos a USA con la indicación 'muestras sin valor comercial' y el correcto papeleo, estos equipos ingresarán sin problemas y todo será manejado por el transportista. Si un embarque de este tipo llega a un país de la región, necesariamente se perderán varios días en trámites, aparecerán intermediarios, etc. No se trata del pago de los derechos aduaneros sino de la pérdida de tiempo, la intermediación y el know-how que la empresa debe desarrollar para poder operar.
Estas trabas son comunes a todas las empresas que trabajan con tecnologías tangibles.

b) Aspectos culturales
El mundo desarrollado tiene incorporada la 'cultura de la evaluación'. Las empresas y los organismos están acostumbrados a evaluar. Cuando se presenta un proyecto o un producto, éste es evaluado y hay un resultado. Se da un examen y se aprueba o no. El examen es siempre duro, y un poco más duro si el origen es desconocido (sea una empresa de nuestros países o una empresa nueva del primer mundo). Si el examen no se aprueba, pues perdimos y a otra cosa; pero si el examen se aprueba el proyecto o producto pasa a ser aceptado por el comprador, pasa a ser un 'producto tecnológico más' con independencia del origen.
El tercer mundo no tiene 'cultura de la evaluación', no sabemos o no estamos acostumbrados a evaluar productos, servicios o proyectos. No sabemos 'tomar examen'. Entonces en lugar de evaluar el producto, evaluamos el origen y con esa cultura ponemos una lápida a nuestra propia producción tecnológica. Evaluar el origen es simplemente reproducir ad-infinitum el escenario tecnológico actual: opinar que la tecnología del primer mundo es mejor sólo porque proviene de allí.
En el tercer mundo en general no hay exámenes, entonces nunca podemos salvar. Nuestro producto será evaluado 'por uruguayo' y no por lo que es o hace.
Estas consideraciones se refieren básicamente al área empresarial y de organismos. No tengo experiencia ni opinión acerca de la dificultad de ventas 'al gran mercado' en el primer mundo.

c) Aspectos políticos
El ambiente político de los 90' puede resumirse por una frase de Sarmiento del siglo XIX: "No somos ni industriales ni navegantes, y la Europa nos proveerá por largos siglos de sus artefactos, a cambio de nuestras materias primas.".
Mientras Europa subsidiaba nuevas empresas tecnológicas, el Gobierno Uruguayo declaraba que la investigación aplicada no era una tarea sustantiva del Estado y recortaba los fondos del Clemente Estable (podría citar ejemplos similares en Argentina y otros países).
Hoy estos aires están cambiando, Argentina y Brasil han aumentado sus inversiones en CyT, en Uruguay se discute más del tema aunque seguimos lejos de colocar a la Ciencia y la Tecnología en el lugar que ocupa en otros países. Hay un 'ambiente' más proclive a los desarrollos locales, veremos si finalmente la sociedad uruguaya se decide a invertir en CyT.



¿Crees que las nuevas políticas (más socialistas o de izquierda, si se quiere) que últimamente han sido electas en América, y su tendencia a favorecer el comercio en la región, son más propicias para el desarrollo de las empresas?


Fernando Brum: No creo que las 'nuevas políticas' sean socialistas, no me parece que Lula o Kirchner estén cuestionando el rol del mercado en la asignación de recursos y propongan la planificación central de la economía.
Más allá de la disgresión:

a) No está claro aún que exista una tendencia a favorecer el comercio en la región. Hay muchas declaraciones pero no muchas medidas concretas. Además, en general los productos tecnológicos no tienen barreras importantes -justamente por ser los productos exportados por los países centrales. Entonces desde el punto de vista de la producción tecnológica no parece que la "tendencia a favorecer el comercio en la región" mencionada en la pregunta vaya a tener una influencia importante.

b) Lo que sí puede ser propicio es el desarrollo de proyectos conjuntos y la integración de empresas locales en cadenas de valor regionales. En la medida de que los gobiernos de la región se muestren dispuestos a invertir en tecnología de la región se consolidará la tendencia incipiente a tener un ambiente más propicio. En los 90' se podría decir que las políticas estaban diseñadas para dificultar el desarrollo tecnológico (si las comparamos con las políticas europeas por ejemplo), hoy la Argentina ha dado pasos interesantes aunque aún incipientes, no conozco lo suficiente de la situación del Brasil como para opinar. Y el Uruguay, bueno el Uruguay sigue hablando de promoción de la innovación mientras hace toda una tragedia para pagar 100,000 dólares a una Institución internacional de promoción del cine...

¿Se puede decir que CCC ha sabido trepar un "Palo Enjabonado"?... Nos gustaría que expliques en pocas líneas esta idea quizás vinculándola con la experiencia de tu empresa.

Fernando Brum: En general trato de no mezclar opiniones personales con estrategias de la empresa en la que trabajo. Naturalmente todo se mezcla pero prefiero evitar referencias concretas a CCC en esta pregunta.

El artículo 'La Globalización y el Palo Enjabonado' plantea básicamente que para desarrollar tecnología hay que intentar 'jugar en el primer mundo', aprender las reglas y jugar de acuerdo a las reglas buscando los nichos y las oportunidades. En ese sentido sigue siendo válido, sigo pensando que las reglas son difíciles, complicadas y que lograremos mucho más aprendiendo a jugar que llorando por nuestra condición de tercermundistas y clamando por un cambio de las reglas de juego.

El un artículo del año 99, algunas ideas siguen siendo ilustrativas, pero es un artículo 'del siglo pasado' en varios sentidos:

a) El artículo es muy 'anti región', en la medida que la región está cambiando, algunas de las referencias a la región debieran ser revisadas o al menos suavizadas.

b) Han ocurrido hechos muy fuertes como el estallido de la burbuja del NASDAQ, la drástica reducción del capital de riesgo para proyectos tecnológicos a nivel global y la entrada de las TI a una etapa de 'madurez'. Si la premisa del 'palo enjabonado' es estudiar la realidad para insertarnos mejor, es sumamente importante que analicemos estos hechos y veamos como ha cambiado el panorama de la tecnología en los últimos años.

No es lo mismo insertarse en un sector casi sin barreras en la entrada, en un sector que obsolecía sus productos en unos pocos años; que insertarse en un sector en el que la inversión necesaria en distribución y servicios a clientes es enorme, en el que es posible trabajar con productos de hace 5 años, en el que el proceso requiere tanta o mas atención que el producto.
Creo que el concepto de "paradigma tecnoeconómico", desarrollado por Carlota Pérez (ver "Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages") ayuda mucho.

A partir de estas ideas voy a la pregunta siguiente.
¿Qué se puede hacer para no tener que estar siempre intentando subir un "palo enjabonado"? ¿Hay alguna opción alternativa para los empresarios que quieran llegar a estar en las más altas capas tecnológicas?

Fernando Brum: Siempre hay que subir por 'el palo enjabonado', una vez arriba, si todo va muy bien, podemos eventualmente construir una tarima y quedarnos allí...

Pero pasando a alternativas, creo que el camino no es el de las incubadoras, el de la búsqueda del 'american dream', el de la búsqueda de 'the next big thing'.

Las industrias maduras siguen demandando innovación por supuesto, pero tienen también una importante demanda de ingeniería. Creo que hay mucho espacio para la ingeniería, para desarrollar alianzas estratégicas con quienes tienen los mercados y saben vender pero que a la vez tienen altos costos en ingeniería y que valoran las estrategias de 'outsourcing'. Si en los 90' los tres conceptos más importantes eran innovación, innovación e innovación; creo que hoy son alianzas, alianzas, alianzas.

Como Ingeniero, ¿a qué podrías atribuir el gran reconocimiento y nivel de nuestro sector tecnológico en el mundo? ¿por qué son tan buenos y requeridos nuestros Ingenieros en el mundo? (siempre y cuando coincidas con esta afirmación)

Fernando Brum: Cuál es el "gran reconocimiento"?, de dónde sacás que nuestros ingenieros son "tan buenos y requeridos"?.

En la época del fantasma del Y2K, Estados Unidos desarrolló una política de visas de trabajo orientada a atraer ingenieros de la India, no recuerdo una campaña orientada a atraer ingenieros del Uruguay.

Tenemos ingenieros buenos y malos, no sabría medir o comparar con otros países. Está claro que en fútbol Uruguay está sobrerepresentado con respecto a su población. No tengo la sensación de que pase lo mismo si tomamos publicaciones en revistas internacionales de ingeniería. Sabés de alguna empresa tecnológica que tenga un programa de reclutamiento en Uruguay?

En principio esta discusión no parece importante pero creo que sí lo es. Nuestra inverisón en formación es claramente más baja que la media, entonces si formáramos ingenieros mejores que la media, mi recomendación sería embotellar el agua del Río Santa Lucía y venderla como agua milagrosa. Creo que no somos mejores que la media y que corremos el riesgo cierto de ser peores en el corto plazo si no aumentamos los recursos dedicados a la investigación y a la formación.