La Universidad de la República (Udelar), el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron esta mañana una conferencia de prensa para informar sobre hallazgos respecto de la genómica molecular del virus SARS-CoV-2 en Uruguay, derivados del trabajo del Proyecto Fronteras.
En la conferencia se anunció la creación de un consorcio de secuenciación genómica integrado por la Udelar, el IP Montevideo y Fiocruz (Brasil) que permitirá estudiar en tiempo real la epidemiología molecular del virus en el país.
En la conferencia, los científicos explicaron las características de las variantes británica y brasileña del Sars Cov 2, los datos de su ingreso a Uruguay y la vigilancia que se hará para detectar mutaciones del virus.
La doctora Lucía Spangenberg (del Pasteur) explicó en primer lugar los resultados de la vigilancia epidemiológica en la frontera, realizada en enero de 2021, que detectó la variante brasileña llamada P.2.
La idea de este proyecto fue tomar muestras de pacientes positivos de frontera y secuenciar el genoma. O sea, determinar la secuencia de bases del virus, explicó. "Una vez que tenemos el genoma determinado, podemos identificar cambios que tenga el virus. Con esa información podemos hacer diferentes análisis: clasificar la variante, ver cuántas introducciones independientes hubo del virus y cuándo fue", dijo Spangenberg.
Se analizaron once muestras de Artigas, Rivera y Rocha, y se comprobó que en cinco muestras estaba la variante P.2, no identificada antes en Uruguay.
Agregó que hubo dos introducciones independientes, una en Rocha y otra en Rivera. "Pudimos estimar la fecha de entrada, y fue a mediados de diciembre. Con más muestras podemos afinar estos datos y en eso estamos", dijo.
¿Por qué es relevante esta información y qué conocemos de esta variante? "Pertenece a un linaje que viene circulando en Uruguay, ya caracterizado, pero con una mutación adicional en la espícula. Esa mutación es en una región importante, la que interacciona con el receptor humano", dijo Spangenberg, que explicó que el primer estudio confirmado de reinfección en Brasil es con esta variante. Es decir, una persona que ya había tenido coronavirus se reinfectó con esta variante (hubo dos casos de este tipo con esta variante pero hay varios más en estudio).
Es la variante más frecuente en Rio Branco do Sul y otras regiones del sur brasileño. "En cuatro meses esta variante se hizo mucho más frecuente, ganando a otras", explicó.
Otras voces
Mientras tanto, Gonzalo Moratorio (del IP y Facultad de Ciencias) dijo que dados los resultados, es importante destacar la diferencia de la secuenciación que tuvo lugar al comienzo de la pandemia, cuya finalidad era entender la conexión entre los casos y el origen, con lo que es la secuenciación que se propone ahora para hacer vigilancia epidemiológica en tiempo real.
"En esta, las preguntas que planteamos es monitorear las posibles mutaciones que puedan cambiar características del virus, los movimientos del virus a nivel del mundo y sobre todas las cosas los efectos de estas posibles mutaciones en las medidas como las vacunas, el diagnóstico y el tratamiento. Hay que ser cauteloso y hacer investigación", dijo el científico.
Agregó que la secuenciación genómica "es imprescindible para entender si en el territorio nacional se generarán nuevas variantes y para detectar variantes ya descriptas y que empiezan a ser caracterizadas".
Señaló que parte de este proceso es el uso de tecnología PCR para "preguntar" a cada muestra positiva si es una de las variantes que causan preocupación, es decir las variantes de interés a nivel mundial.
Se van a analizar las muestras a secuenciar siguiendo la lógica del Proyecto Fronteras con el objetivo de identificar las nuevas variantes. Se trata de una nueva herramienta que será "una innovación que puede ayudar en forma significativa al manejo de la pandemia."
"Es importante destacar que para hacer esto se precisa tres componentes: capacidad diagnóstica, para procesar las muestras; la capacidad de secuenciación; y la capacidad de hacer ciencia computacional para entender esto. Es difícil que estos tres componentes estén en un mismo laboratorio. Gracias a la colaboración de todas las instituciones, hoy tenemos la suerte de contar con esta fuerte interacción, lo que nos va a permitir hacer vigilancia epidemiológica e intentar como jugadores de ajedrez anteponernos a los próximos movimientos del virus y una vez detectadas las variantes tomar mejores decisiones en políticas públicas para detener su propagación, ya que algunas de ellas, aumentan hasta 50% la capacidad de transmisión", dijo Moratorio.
Rule, Britannia
El científico dijo que "existe la posibilidad de que la variante británica esté presente en el país pero seguramente confinada, ya que entró con alguien que lo hizo el 20 de diciembre". "Dadas las condiciones y protocolos de personas que ingresan al país es que no se ha extendido pero más estudios son necesarios; son datos preliminares", puntualizó.
"Estamos poniendo todo el expertise para manejar la pandemia de la mejor manera, para dar evidencia científica", afirmó.
Aclaró que estas variantes requieren más investigación para poder decir si estas características pueden tener un impacto. "Se sabe que la cepa británica tiene 50% más de capacidad de transmisión", mencionó por ejemplo.
Tanto Moratorio como Spangenberg explicaron que varias de las vacunas sirven contra estas variantes pero con una disminución de su eficacia. Por ejemplo, Spangenberg dijo que Pfizer, que llega al país, es efectiva contra la variante P.2, con una disminución de la eficacia pero no muy relevante.