La Junta Nacional de Drogas (JND) publicó este miércoles los datos del “II estudio sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios de Uruguay – 2024”, realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas.

“El universo de estudio fueron los estudiantes de grado de la Universidad de la República. Incluye todos los niveles de formación establecidos en la Ordenanza de Estudios de Grado de la Udelar”, indica.

“El estudio se basó en un muestreo probabilístico aleatorio simple. La muestra efectiva fue de 3.098 casos”, agrega el informe.

La droga más consumida sigue siendo el alcohol, con 80% de los encuestados que indicaron haber consumido en el último año: “Es la sustancia con más magnitud de consumo y mayor fidelización”.

Además, el 10% de los universitarios presentaron “signos de uso problemático”.

Un dato particular que destaca la JND es que “la población universitaria presenta prevalencias menores a la de población general [de mismo rango etario], pero similares guarismos de uso problemático”.

Con respecto al tabaco, el 27% de los encuestados dijo haberlo consumido en los últimos 12 meses.

“El consumo es menor en los universitarios que en la población general; a su vez, el uso intenso es más bajo, fundamentalmente en las generaciones más jóvenes”, señala el estudio.

En el tercer lugar de las drogas más consumidas, se ubica el cannabis. “La mitad de los estudiantes universitarios han indicado que al menos alguna vez en la vida han consumido cannabis”, dice.

Asimismo, el 25% respondió haber consumido marihuana en el último año; el uso intenso (algunas veces en la semana o diario) crece conforme aumenta la edad.

En ese sentido, se registraron signos de uso problemático en el 3,7% de los universitarios.

Otras drogas de las que se registró consumo, en menor medida es tranquilizantes y antidepresivos, con un 12,8 y un 10,1%, respectivamente. El primero es más prevalente en mujeres, y se registró que el 41% de los encuestados no consumen con prescripción médica.

En cuanto a la cocaína, el 6% de los universitarios consumió alguna vez en su vida. Además, el 1,4% declara consumo en el último año.

“La mayoría de los que consumieron cocaína en los últimos 12 meses lo hicieron en forma experimental u ocasional”, se señala.

En el caso de los antidepresivos, se resalta que “la prevalencia entre las mujeres universitarias duplica a la de las mujeres en población general”.

El 6,9% de los universitarios consumió opioides en los últimos 12 meses. “El 42% de los que consumen lo hacen sin prescripción médica. El consumo de varones y mujeres universitarios es mayor que en la población general”, sostiene el estudio.

Por otro lado, el 8% y 6% de los universitarios declara que alguna vez en la vida consumió alucinógenos y éxtasis respectivamente.

Prevalencia de consumo de drogas últimos 12 meses – Universitarios 2024 de Montevideo

JND - EstudioUniversitario 2024 Digital by Montevideo Portal