Contenido creado por Martín Laitano
Camino a la Intendencia

CAMINO A LA INTENDENCIA

Carolina Cosse y su desvelo por la periferia: “Gobernar es mucho más que gestionar”

La candidata a la Intendencia por el Frente Amplio aseguró que se puede reducir en casi 30 % el tiempo promedio en los traslados con el transporte público.

12.03.2020 11:32

Lectura: 15'

2020-03-12T11:32:00-03:00
Compartir en

Por Federico Laitano

Carolina Cosse, candidata a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, fue la segunda invitada en el ciclo Camino a la Intendencia de Montevideo Portal. Habló de varios temas, pero lo que dejó claro es que en su concepción "gobernar es mucho más que gestionar".

Aseguró que entre sus prioridades estarán los barrios de la periferia, por los que se propone hacer mucho más que "plazas de segunda".

"Tenemos una deuda pendiente con la periferia de Montevideo", dijo Cosse.

Si tuvieras que elegir una idea central de tu eventual gestión al frente de la Intendencia de Montevideo, ¿cuál sería?

Que no es gestión. Gobernar es mucho más que gestionar. Gobernar implica combinar fuertemente técnicas de gestión con una dirección política. Lo imponen los tiempos que vienen y lo impone el siglo XXI, una nueva forma de hacer política y de gobernar. Pero ser cercano en el ejercicio del gobierno no implica ir a menos en las propuestas, creo que tenemos que ir a más. Hemos demostrado en el gobierno de Montevideo y en el Uruguay que podemos hacer cosas que inicialmente nos podían parecer imposibles y, sin embargo, las hemos hecho. Lo que me anima sobre el futuro de Montevideo es el rol que puede tener Montevideo en términos de construcción de esperanza, en términos de construcción de humanidad, resolviendo pendientes, haciendo mejor algunas cosas y haciendo cosas nuevas.

En otras entrevistas te escuché hablar del concepto de "democratizar la calidad urbana". ¿Cuál sería esta idea?

Siempre ha sido una preocupación del Frente Amplio la democratización de la ciudad. Lo que sucede es que tenemos una calidad urbana al sur de Bulevar Artigas y al sur de avenida Italia, con determinado tipo de calles, determinado tipo de avenidas, tiempos más rápidos de transporte, y creo que lo que tenemos que lograr es en términos de integración e igualdad. Tanto los espacios públicos -y desde que salís de tu casa empieza a ser espacio público-, la calle, la calidad de transporte y los tiempos de transporte tienen que equilibrarse en la ciudad. ¿Qué es democratizar la calidad urbana? Es que no te lleve una hora ir del Cerro a tu lugar de trabajo y sin embargo te lleve 20 minutos o 15 ir de Pocitos a tu lugar de trabajo. Yo quiero que el promedio de transporte público -y creo que se puede hacer- baje a 30 minutos. Actualmente el promedio de transporte público está por encima de los 43 minutos. Yo creo que puede bajar a 30. Tenemos herramientas que antes no teníamos, por ejemplo, tenemos una gran cantidad de información digital de cómo se mueven los montevideanos y las montevideanas y creo que en la era del big data y la analítica tenemos que focalizar para ese lado porque tendríamos un elemento objetivo alrededor del cual discutir. Eso nos va a dar mucha fortaleza. No es discutir si la solución es BRT (ómnibus de tránsito rápido), si es un corredor, si es cambiar tres recorridos. Los que van a mandar son los datos y esos datos son los que nos van a permitir ir generando un plan gradual para que una medida en el este de la ciudad repercuta en el oeste y al revés, para que una medida en el norte repercuta en el sur. Creo que disponemos de herramientas que antes no disponíamos y eso es gracias a la acumulación de sucesos en las distintas administraciones frenteamplistas. Primero el Sistema de Transporte Metropolitano con la tarjeta, luego la creación del Centro de Movilidad, luego el desarrollo de ese Centro de Movilidad. Bueno, ahora que están los datos hay que usarlos. Esto forma parte de un elemento de democratización.

Tenemos una deuda pendiente con la periferia de Montevideo. Montevideo ha avanzado mucho y todas las administraciones frenteamplistas han hecho algo importante por Montevideo y por el país. En Montevideo se han incubado muchas cosas que después se han aplicado a nivel nacional, como por ejemplo la atención a la mujer o la política de salud que empezó y lideró el doctor Tabaré Vázquez. Entonces lo que nos tenemos que plantear es qué vamos a incubar ahora. Yo creo que podemos incubar una concepción con perspectiva cultural que nos permita democratizar la calidad urbana y trabajar en una propuesta donde la periferia tenga prioridad pero no para confrontarla con lo que no es periferia, sino para que todo lo que hagamos en la zona sur de alguna manera repercuta, genere dividendos o acciones en la periferia. Le voy a dar un gran foco a la atención de la periferia de Montevideo porque creo que eso repercute en la forma de vivir de todos los montevideanos y montevideanas.

¿Qué tipo de cambios podría aplicarse en el sistema de transporte colectivo para que realmente sea menor el tiempo en los ómnibus?

Lo que va a mandar son los datos, que los tenemos. Tenemos una acumulación importante de información digital sobre el comportamiento del movimiento de la gente con nuevas centralidades notorias. Eso nos va a permitir analizar y generar simulaciones de qué pequeños cambios se necesitan. Acá se va a necesitar, además, la participación de muchos actores, porque estas cosas las tenemos que conversar en cada barrio porque ellos tienen un conocimiento muy valioso de su realidad que hay que complementar con la dura información de los datos. Las tenemos que conversar con las empresas de transporte y con los trabajadores. Y creo que hay que hacer uso de todos los elementos del transporte multimodal, no solo la bicicleta, no solo los monopatines, sino también los taxis en un esquema multimodal. Ahí hay un capítulo nuevo en el que el taxi puede dar mucho y se le puede exigir una cantidad de cosas para el mejor bienestar de las personas.

¿Cómo se puede hacer de Montevideo una ciudad más limpia?

Creo que tenemos que plantearnos un enfoque sistémico del tema. Fui ministra de Industria y he llegado a comprender la complejidad de un ejercicio de gobierno y estoy acostumbrada a encarar los temas desde el punto de vista de encadenamiento de situaciones. El tema de la limpieza de la ciudad no se soluciona de una sola forma. Primero hay que mirar friamente cuál es la cadena de hechos que van sucediendo en la limpieza y no quedarse solo en el hogar o en la esquina, que es lo que se ve (en algunos lugares tenemos basura alrededor del contenedor o en otros lugares se generan basurales, va la Intendencia, limpia, y a los 15 días está de vuelta el basural). Por supuesto que tenemos un tema de perspectiva cultural que tiene que atravesar a todo el gobierno, pero también tenemos que entender lo del sistema. Primero, la basura se genera no solo en los hogares, se genera también en los comercios, en las industrias. Entonces hay que empezar a separar un poquito. Si vamos a hablar de los hogares, hay que tratar de generar la menor cantidad de basura posible y, por lo tanto, consumir lo que preciso consumir. Hay sectores de la sociedad que compran más de lo que necesitan y generan más basura. Ese es un primer eslabón. Después está el tema de los contenedores, para los que hay camiones y recorridos, y está el sitio de disposición final y hay alguna planta de reclacificación. Si nosotros arrancamos sin mirar todo el sistema planteando que lo que tenemos que hacer es clasificar en el hogar y que con eso lo solucionamos, en realidad no. Eso que se presenta como una muy buena actitud cultural de responsabilidad en la clasificación de la basura, si es solo eso, me hace multiplicar por tres los camiones, por tres los contenedores y por tres el sitio de disposición final. Si voy a clasificar en mi hogar y termina yendo todo al mismo lugar, entonces, ¿para qué lo hice?

Hay preguntas que tenemos que empezar a hacernos y compartirlas con los vecinos. Por ejemplo, los materiales de construcción también van a ese sitio de disposición final. Las vigas, los escombros, todo eso va al sitio de disposición final. Sería bueno empezar a pensar en un sitio de disposición final diferente para los materiales de construcción porque la presencia de esos materiales donde está todo el depósito de basura genera que los camiones, cuando suben a volcar la basura, tengan la mayor tasa de roturas. Estoy dando estos ejemplos para ver que en realidad hay un panorama mayor que tiene un fuerte componente cultural, de hecho creo que tenemos que tener una perspectiva cultural en todo lo que se realice en la ciudad de Montevideo, pero que requiere de un estudio sistemático y compartido con todos los vecinos. Creo que uno de los elementos que tenemos que ver desde el punto de vista sistémico es incorporar en esa cadena de valor, de manera más numerosa, plantas de reclasificación que, por un lado, separen la basura que es reutilizable como materia prima en industrias y de paso generen trabajo -y hay mucho que puede ser materia prima para industrias- y lo que no puede ser materia prima que no vaya así suelto al sitio de disposición final, que vaya enfardado. Si va enfardado podemos, en vez de tener una montaña de basura que tiene que ser subida por los camiones, tener un apilamiento prolijo de fardos que nos va a evitar roturas de camiones. Creo que empezaría por ahí, y estudiando profundamente algunos temas que tiene el sitio de disposición final que me parece que hay que resolver. 

¿Cómo puede involucrase a la gente al punto de que dejemos de pensar que está bien fumar un cigarro, tomar agua o comer unas papitas y tirar la basura en la calle?

Porque tiene que tener una perspectiva cultural. Creo que no solo la limpieza tiene que estar atravesada por una perspectiva cultural, toda la acción de gobierno tiene que tener siempre la preocupación de cuál es la perspectiva cultural de lo que voy a hacer, cuál es el aporte a la generación de cultura en términos profundos en cualquier cosa que vaya a hacer. Entonces ahí entran en juego una gran cantidad de factores. En un espacio público, ¿qué aporte estoy teniendo para que haya generación de cultura, para que la gente se junte, para que con un clima que está cambiando tengan la posibilidad de estar adultos mayores y jóvenes en el mismo espacio? Creo que todas nuestras miradas tienen que tener la preocupación de que cada cosa que hago aporte a la construcción de cultura. El gobierno de Montevideo tiene una gran capacidad para comunicar en muchos aspectos: en señalética, en equipamiento urbano, en los recibos y en las facturas. Y podría empezar por casa, planteándose no emitir más papel, podría plantearse en el transporte y creo que es realizable no emitir más boletos de papel. Creo que estamos en condiciones de plantear eso porque seguramente la tecnología de los buses, que ya tiene más de 10 años, habrá que cambiarla. Estamos en la era de la ubicuidad de las telecomunicaciones y parece razonable con los hábitos digitales de las personas cambiar esa tecnología. Me parece factible plantearnos no emitir más papeles de boletos. Hay que dar ejemplos y hay que trabajar con esos ejemplos para ir construyendo ciudadanía ejemplar. Montevideo debería aspirar a ser la capital de América del Sur y en esa clave hay que pensar como si fueras un extraño y te fueras a mover por Montevideo qué cosas te pasarían. Hay que pensar esa manera de encararlo desde los barrios.

Al principio de la entrevista hablaste de que una de tus prioridades serán los barrios de la periferia. Por supuesto que faltan miles de cosas, se podría hablar de pavimentación de calles, de veredas, de saneamiento. ¿Cuáles son los planes que ya tenés para los barrios más vulnerables de la ciudad?

La problemática de los barrios más vulnerables de la ciudad no la puede resolver solo la Intendencia de Montevideo porque el meollo del tema trasciende la Intendencia. Lo que sí creo es que la Intendencia tiene que construir razonables condiciones de ciudad, que pasa por generar calles, generar saneamiento y garantizar que la población pueda acceder a él. Y también generar espacio público de la misma calidad que al sur, no plazas de segunda. ¿Quién no quiere a su barrio? Si sos de Villa de Española querés a Villa Española, si sos de Casavalle querés a Casavalle, si sos del Cerro querés al Cerro. Ese es un aliado muy importante para llevar estas cosas adelante porque esta urbanización, este llevar la calidad urbana en términos igualitarios a la periferia, tiene que ser acompañado de una construcción cultural que no puede ser en soledad. Por eso estoy invocando el amor por el barrio. Allá está la iniciativa de muchos vecinos en distintos centros barriales a los que hay que rodear y a los que hay que potenciar. El Sacude (un proyecto sociocomunitario ubicado en Casavalle) es un ejemplo pero hay muchos más. Hay que ir cosiendo alianzas para lograr esta perspectiva cultural que son, en definitiva, los árboles que sedimentan para que las obras no se vayan como arena entre los dedos.

Ahora, me parece que tenemos que trabajar para que no haya confrontaciones entre este y oeste o norte y sur e ir resolviendo esas confrontaciones entre mercado inmobiliario y espacio público para que el desarrollo de un lugar permita el desarrollo de otro.

A veces, en las campañas electorales rumbo a las elecciones departamentales hay ciertas ideas instaladas de que en una Intendencia no importa mucho si es de izquierda o de derecha, o que la Intendencia tiene que encargarse de pocas cosas, como los pozos de las calles. ¿Cuál es el rol que tiene que cumplir el Frente Amplio en esta campaña electoral?

Por eso en tu primera pregunta te dije que no es solo gestión. Gobernar es una cosa seria y por supuesto que requiere gestión, pero más que nunca en este momento histórico que está viviendo el Uruguay, en donde el gobierno nacional es del Partido Nacional, donde hemos tenido una serie de signos y actitudes que nos hacen avizorar con preocupación una situación compleja para todos los habitantes del país, en particular en nuestra Montevideo. Por lo tanto, el papel del gobierno de Montevideo será muy importante para no dejar solas y solos a las y los montevideanos en un panorama que se va a ver muy complejo. Hay un gobierno que presenta un borrador con 450 artículos (proyecto de ley de urgente consideración) que es como si uno agarrara todo el programa de gobierno del Partido Nacional, lo pusiera en una ley -que es un mecanismo de excepción, o sea que sale o sale- y de pesado lo saca por el Parlamento. Eso es complejo desde el punto de vista republicano porque nuestra república está basada en tres poderes para que se reparta el poder, y los mecanismos de excepción son de excepción. Tenemos ese tema, también el de las tarifas y el de ciertos incipientes excesos en el mensaje de seguridad hacia la población. Si yo veo unos caballos patrullar la rambla de Pocitos y después veo unos caballos patrullar Ciudad Vieja empieza a armarse como un aire que no le hace bien a la democracia. Ese es el panorama nacional. Lo que espero del Frente Amplio es que deje de mirarse a sí mismo y mire para afuera, mire a donde tiene que mirar, y que ponga en el centro -y me comprometo si llego a ser intendenta- el interés de las personas. Plantearle al gobierno nacional proyectos concretos donde vamos a tener que decir, para ser honestos, hasta dónde puede llegar la Intendencia, pero para resolver el problema se precisa otro tanto del gobierno nacional. Plantearlo abiertamente y recibir con apertura una invitación si lo que está en el centro es el interés general, pero también proteger por todas las vías posibles los terrenos ganados por las personas. Nosotros logramos en 15 años de gobierno nacional una reforma del sistema de salud que permitió que no hubiera una salud para pobres y otra para ricos. Bueno, desde la Intendencia tenemos las policlínicas barriales que han sido muy importantes pero que requieren un gran sacudón porque funcionan solo hasta las 3 de la tarde. Siendo el faro de luz que son, tengo que pensar cómo hago para lograr que esto, que es una cuestión de garantía importante y que tiene esa influencia tan importante en los barrios de la periferia, pueda funcionar en un horario que es el que la gente necesita, que es mucho más que las 3 de la tarde. Creo que se puede hacer sin enormes costos adicionales y aplicando técnicas nuevas, con tecnología de la información, nuevas técnicas de organización, un centro de referencia de salud de esas policlínicas, un software de manejo de historia clínica que tenga cuestiones que aprendimos que le faltaban al que ya instalamos en Asse. Creo que tenemos un camino recorrido y un enorme camino por recorrer pero siempre con la gente en el centro. Por eso enmarco tanto en un tema profundamente político este próximo gobierno de Montevideo. 

Por Federico Laitano | @FedericoLaitano

Por Federico Laitano


Te puede interesar Álvaro Villar, su afán por una cultura participativa y Curitiba como modelo a seguir