Contenido creado por María Noel Dominguez
Economía

Tu ruta es mi ruta

Argentina y el FMI acuerdan plan económico de 20.000 millones con varias reformas

La hoja de ruta incluye reformas fiscales, monetarias, estructurales y mecanismos de contingencia para impulsar la productividad

14.04.2025 11:50

Lectura: 3'

2025-04-14T11:50:00-03:00
Compartir en


El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno argentino anunciaron un ambicioso programa de financiamiento por 20.000 millones de dólares destinado a transformar la economía del país. La hoja de ruta incluye reformas fiscales, monetarias, estructurales y mecanismos de contingencia para impulsar la productividad, reducir la inflación y reconstruir las reservas internacionales.

A continuación, los principales ejes del acuerdo.

Política fiscal: déficit cero y superávit primario

El gobierno mantendrá una política fiscal alineada con la regla de déficit fiscal global cero. El objetivo para 2025 es alcanzar un superávit primario del 1,3 % del PIB, con reformas estructurales a mediano plazo para reforzar este ancla fiscal.

Deuda y financiamiento: estabilidad y acceso a mercados

Se prevé que la deuda pública neta baje del 52 % del PIB en 2024 al 31 % en 2030. El plan incluye:

  • Reducción de riesgos en la deuda en pesos y extensión de los plazos de vencimiento.
  • Restauración del acceso a los mercados internacionales en condiciones más favorables a partir de 2026.
  • Financiamiento externo neto por parte del Banco Mundial y el BID por <strong data-start="1488" data-end="1517">2.000 millones de dólares</strong> para apoyar reformas fiscales y sociales.

Política monetaria y cambiaria: rumbo a un tipo de cambio flexible

El programa promueve una transición hacia un sistema cambiario más flexible, con bandas cambiarias ampliadas y una política monetaria restrictiva para fomentar la demanda de pesos y contener la inflación.

Se espera un aumento de las reservas internacionales netas de al menos 4.000 millones de dólares en 2025, con una eliminación gradual de los controles cambiarios conforme a las condiciones económicas.

Reforma estructural: desregulación y productividad

El acuerdo contempla un paquete de reformas destinadas a impulsar la productividad y modernizar el Estado. Las prioridades incluyen:

  • Mayor <strong data-start="2255" data-end="2306">flexibilidad laboral y del mercado de productos</strong>.
  • <strong data-start="2310" data-end="2332">Reforma tributaria</strong> para facilitar la movilidad laboral hacia sectores dinámicos.
  • <strong data-start="2397" data-end="2447">Digitalización y simplificación administrativa</strong>.
  • Eliminación progresiva de <strong data-start="2477" data-end="2501">barreras comerciales</strong> arancelarias y no arancelarias.

Planes de contingencia

Ante posibles tensiones cambiarias o riesgos externos, el acuerdo prevé ajustes fiscales y monetarios inmediatos, incluyendo suba de tasas y un ritmo más prudente en la liberalización del mercado de cambios.