El presidente de Argentina, Javier Milei, dio inicio al proceso de desclasificación de los archivos relacionados con las acciones de las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros durante la dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983, una época marcada por gobiernos autoritarios en el país.
La medida fue anunciada por el portavoz presidencial Manuel Adorni durante su comparecencia este lunes, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Adorni subrayó que esta decisión refleja el "compromiso inclaudicable" de Milei con los Derechos Humanos y su intención de "contar la historia completa".
El proceso de desclasificación de los archivos responde a un decreto presidencial de 2010, el cual, a pesar de su aprobación, no se había implementado por completo en los 15 años siguientes. A partir de ahora, los documentos que estaban bajo custodia de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) serán transferidos al Archivo General, donde quedarán a disposición de la memoria colectiva, en lugar de ser objeto de manipulación política.
https://x.com/CasaRosada/status/1904005251675595147Reproches sobre el acceso a la información
Adorni criticó que durante años los archivos secretos de la SIDE solo estuvieron accesibles para los gobiernos de turno y no para la sociedad en general. En su intervención, resaltó que estos documentos habían sido utilizados como "un botín de guerra", con fines políticos, lo que había impedido que la verdad saliera a la luz.
"Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la Historia, no en los archivos de Inteligencia", destacó el portavoz presidencial.
Ejemplos internacionales de desclasificación
Adorni mencionó que, aunque esta medida puede ser novedosa en Argentina, varios países han adoptado decisiones similares en el pasado. Citó, por ejemplo, el caso de Estados Unidos, donde se desclasificaron documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy, o el del Reino Unido, donde el servicio de seguridad inició un proceso de apertura de sus archivos clasificados.
Reconocimiento del crimen contra el capitán Humberto Viola
En otro anuncio relacionado con los derechos humanos, la Presidencia de Argentina ha informado que el Gobierno alcanzó un acuerdo de "solución amistosa" con la familia del capitán Humberto Viola, quien fue asesinado junto con su hija de tres años en 1974 por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en pleno proceso democrático. Durante el gobierno de Alberto Fernández, se había defendido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este crimen no constituyó un delito de lesa humanidad, lo que implicaba que podría prescribir con el tiempo.
El Gobierno de Milei decidió respaldar la solicitud de la familia Viola, que pide que este crimen sea reconocido como un delito de lesa humanidad dentro del marco del conflicto interno vivido en el país. Para ello, el Gobierno enviará un proyecto de ley al Parlamento que garantice que este tipo de crímenes no prescriban.
Con información de Agencias
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.