Contenido creado por Jorge Luis Costigliolo
Internacionales

Todas las sangres

Afrodescendientes fueron carne de cañón en Guerra de Triple Alianza, dice experto

El historiador argentino Ignacio Telesca sostuvo que los afrodescendientes fueron “carne de cañón” en la Guerra de la Triple Alianza.

02.08.2016 20:35

Lectura: 4'

2016-08-02T20:35:00-03:00
Compartir en


Los afrodescendientes fueron "carne de cañón" en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), en la que incluso se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados, recordó a Efe el historiador argentino Ignacio Telesca.

Telesca participó de un encuentro organizado en Asunción por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y destinado a analizar la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, conjugando la visión de las artes y de la historia, y en el que intervinieron expertos de siete países.

El historiador expuso que en la época de esta guerra, la esclavitud ya había sido abolida en Argentina y Uruguay, pero no así en Brasil y Paraguay donde, ante la necesidad de soldados para hacer frente a las tropas aliadas, se utilizó a muchos esclavos afrodescendientes, que fueron incluso comprados por el Estado para que se integrasen a las filas de sus ejércitos.

La participación de afrodescendientes en el conflicto demuestra su presencia en Paraguay desde mucho antes de la guerra, ya que, según Telesca, los esclavos negros llegaron al territorio paraguayo en el siglo XVI.

Pese a su contribución a la contienda, una vez finalizado el conflicto, tras el cual la población paraguaya quedó diezmada, se negó la herencia de las personas afro en la construcción de la identidad nacional.

"La guerra se tradujo en términos de civilización contra barbarie, y se dio el mensaje de que triunfó la civilización. Como nadie en Paraguay quería ser un bárbaro, se necesitaba crear una identidad, y ahí se afirmó que el paraguayo provenía de la mezcla de indígena guaraní y español descendiente de colonizadores", dijo Telesca.

En esta construcción de la supuesta identidad paraguaya tuvo un rol fundamental el político paraguayo Manuel Domínguez (1868-1935), quien sostuvo que la población paraguaya era blanca, debido a que ya habían transcurrido varias generaciones desde los primeros mestizos, que fueron hijos de guaraníes y europeos.

Telesca aseguró, sin embargo, que la identidad paraguaya tiene más de mezcla de guaraní y afrodescendiente, que de europea, debido a que la presencia afro fue más constante que la de los emigrantes del viejo continente, tal y como detallan los censos realizados desde la llegada de los conquistadores, quienes se radicaron en el país en una proporción menor.

"La idea de que no hay negros en Paraguay es común también en Chile, en Argentina, en Bolivia... Es cierto que no vemos a nadie como Michael Jordan, pero 'negro' es una categoría muy laxa, que abarca muchísimos matices de colores de piel diferentes", expuso.

Agregó que solo algunas comunidades de Paraguay, como Kamba Kua (Gran Asunción), Kamba Kokue (centro) o Emboscada (próxima a Asunción) sí poseen un "desarrollo identitario fuerte", y se reconocen como afrodescendientes.

Telesca opinó que la creación de políticas públicas de educación, salud o tenencia de tierras dirigidas de forma específica a estas poblaciones, históricamente discriminadas "porque se asocia todo lo negro con el subdesarrollo", puede ayudar a que más personas asuman su identidad como afrodescendientes.

Apostó además porque los Estados reconozcan que la trata de esclavos fue un crimen de lesa humanidad, y promuevan reparaciones pedagógicas, a través de la inclusión del tema en los textos escolares, y también económicas, mediante políticas públicas, a las actuales poblaciones afrodescendientes.

Según datos oficiales de un censo de 2007, la población que se reconoce como afroparaguaya está compuesta por unas 7.600 personas.

En 2015, la ONU instauró el Decenio de los Afrodescendientes, con el fin de promover y proteger los derechos de quienes se consideran descendientes de africanos, y que son unos 200 millones de personas solo en las Américas, el 90 % de las cuales vive en la pobreza.

(Fuente: EFE)