Contenido creado por Ignacio Palumbo
Internacionales

Del otro lado del charco

“¿Qué podía salir mal?”: así repasan en Argentina la historia del caso de Lola Chomnalez

El medio Clarín publicó un video en el que repasa el asesinato de la adolescente en Valizas, cuando “ocurrió lo impensado”.

28.03.2025 14:28

Lectura: 4'

2025-03-28T14:28:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

En abril del año pasado la Justicia uruguaya condenó a Leonardo David Sena a 27 años y medio de prisión por el asesinato de Lola Chomnalez. En setiembre del mismo año el Tribunal de Apelaciones resolvió ratificar la condena por el crimen ocurrido en diciembre de 2014 en Valizas, Rocha.

Ese año, la adolescente argentina de 15 años vino a Uruguay invitada por su madrina. “El verano pintaba fantástico. ¿Qué podía salir mal?”, repasó el medio Clarín, del vecino país.

“Pero ocurrió lo impensado. El 28 de diciembre Lola tomó una mochila rosa y se fue para la playa. La cuestión es que nunca volvió. Al principio se pensó que estaba perdida; en realidad una cosa medio extraña, porque es un lugar muy chico. Pero con el paso de las horas se empezó a temer lo peor”, expresa Virginia Messi, periodista del citado medio, que publicó un video en el que narra los principales sucesos del caso.

Así, menciona que el cuerpo de la adolescente fue encontrado a seis kilómetros del centro de Valizas, aunque acota: “En realidad no es un centro, es un caserío”.

Desde ese momento comenzó la búsqueda del asesino, que “tuvo mil y una vueltas y contramarchas”, indica la periodista en el clip. “Hubo un momento en que dos o tres veces por semana la Policía uruguaya detenía a algún sospechoso por el crimen de Lola”, recordó.

Acto seguido, comentó que dos veces se detuvo “a un cuidacoches del lugar”, Ángel Cachila Moreira, quien fue procesado en 2019 y cumple una pena de ocho años de prisión por el encubrimiento del homicidio.

“Acá hay que contar un elemento muy importante: en la mochila de Lola se sacó un rastro de ADN que, en principio, no coincidía con los ADN que tenía la base [de datos] de la Policía. Todo parecía perdido, pero a una genetista se le ocurrió no chequear ADN con ADN de sospechosos, sino buscar vía la rama familiar. Es decir, mezclar la búsqueda de ADN con la genealogía. Entonces empezaron a hacer toda una búsqueda por la parte paterna del ADN. Esto dio esperanzas, pero fracasó”, narró Messi sobre el proceso llevado a cabo por la científica Natalia Sandberg.

Cuando ese camino no dio frutos, se fue por el lado materno del ADN y “ahí pasó lo impensado, ahí hubo éxito”.

La Policía dio con una mujer que había tenido 11 hijos, algunos de los cuales estaban presos, y así se llegó a Sena, “un changarín que había estado por la época en que mataron a Lola en Valizas y que luego se había juntado con una mujer que tenía cinco hijos y se mudó más al norte, a la zona del Chuy”, indica la trabajadora de Clarín.

“Así, en 2022 la Policía tocó a la puerta de Sena y lo detuvo. Finalmente la Policía, pero sobre todo la ciencia, llegó a capturar al asesino de Lola”, continúa la periodista.

“Hoy les tengo un bonus track: esta búsqueda que mezcla ADN con antepasados se explica muy bien en la serie de Netflix El rastro, una ficción basada en un caso real, el segundo caso de investigación más importante de la policía de Suecia”, finaliza.

Montevideo Portal