Montevideo Portal
La crisis financiera de la empresa Conexión Ganadera, que se conoció la semana pasada luego de que desde la compañía se admitiera un saldo negativo entre pasivos y activos de US$ 250 millones, trajo consigo la sospecha de alguna modalidad de estafa.
En este contexto, el término “esquema Ponzi” sonó como una posibilidad por distintos abogados y expertos en temas financieros. Este martes, en una reunión virtual entre el fundador de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, con sus más de 4.000 inversores, el contador Ricardo Giovio, contratado por la compañía en enero de este año, hizo referencia a este tema.
“Seguramente inició como un proyecto viable; en un momento empezaron a perder plata, la liquidez comenzó a ser el problema principal y ahí el negocio no lo miraban tanto. Sin haber empezado como un esquema Ponzi terminó como un esquema Ponzi, ya que todo esquema de este tipo arranca con pagar fijo y recibir variable”, expresó Giovio en el encuentro.
Horas después, uno de los presentes en la videollamada, el abogado Leonardo Costa, quien representa a un grupo de más de un centenar de inversores, expresó vía redes sociales que se “dejó en claro la falta de transparencia” y la presencia de “un esquema Ponzi”.
“Un esquema Ponzi es un fraude de inversión que paga a los inversores existentes con fondos obtenidos de nuevos inversores”, lo define la página web oficial de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
Este tipo de estafa piramidal recibe su nombre por Carlo Ponzi, un estafador italiano que en la década de 1920 migró a Estados Unidos para llevar adelante su negocio. Este consistió en prometerle a inversores un rendimiento del 50% en unos pocos meses por la supuesta compra de cupones de correo internacional. Ponzi utilizaba los fondos de nuevos inversores para pagar ganancias falsas a los inversores anteriores.
“Quienes llevan adelante esquemas Ponzi a menudo prometen altos rendimientos con poco o ningún riesgo. En cambio, utilizan el dinero de los nuevos inversores para pagar a los inversores anteriores y pueden robar parte del dinero para sí mismos”, detalla la oficina del gobierno estadounidense.
Así, “con pocas o ninguna ganancia legítima, los esquemas Ponzi requieren un flujo constante de dinero nuevo para sobrevivir”. “Cuando se vuelve difícil reclutar nuevos inversores, o cuando una gran cantidad de inversores existentes retiran su dinero, estos esquemas tienden a colapsar”, completa su definición la Comisión de Bolsa de EE. UU.
Montevideo Portal
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.