Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron este martes, por orden del presidente estadounidense Donald Trump, archivos inéditos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy (1961-1963), un caso que ha alimentado innumerables teorías conspirativas durante décadas.
Los Archivos Nacionales, responsables de la custodia de los documentos sobre la muerte de Kennedy, anunciaron la desclasificación en su página web.
Trump había adelantado el día anterior que se harían públicos 80.000 documentos, pero en la web de los Archivos Nacionales solo figuran 1.123.
Según un comunicado de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, el resto de los archivos ya han sido desclasificados, aunque aún no se han publicado en línea y está previsto que se suban a la web en los próximos días.
Aún se desconoce si los documentos contienen detalles inéditos sobre el asesinato de Kennedy. Los expertos están ahora examinando los archivos en busca de nueva información.
Trump explicó el día anterior que todos los documentos que iban a hacerse públicos estarían íntegros y sin tachaduras, lo que permitiría leer su contenido completo, a diferencia de lo ocurrido con otros archivos históricos considerados sensibles.
La desclasificación responde a una orden ejecutiva que Trump firmó solo unos días después de regresar a la Casa Blanca y con la que instó al Buró Federal de Investigaciones (FBI) a localizar miles de documentos adicionales sobre el asesinato de Kennedy para su publicación.
La orden también busca hacer públicos los archivos federales aún clasificados sobre los asesinatos, en 1968, del exfiscal general y exsenador Robert F. Kennedy y del reverendo Martin Luther King Jr.
El asesinato de Kennedy ha sido atribuido oficialmente a una única persona, el exinfante de Marina Lee Harvey Oswald, quien disparó contra el presidente desde una ventana de un almacén de libros escolares mientras la comitiva presidencial pasaba por la plaza Dealey de Dallas, en Texas.
Dos días después, el dueño de un club nocturno, Jack Ruby, mató a Oswald en la sede de la Policía de Dallas.
Un año después del magnicidio, la Comisión Warren, establecida por el entonces presidente Lyndon B. Johnson (1963-1969) para investigar el suceso, concluyó que Oswald había actuado solo y que no había pruebas de que otras personas hubieran podido estar involucradas como parte de una conspiración para matar a Kennedy.
Pese a que esa es la versión oficial, durante décadas han surgido numerosas teorías conspirativas.
El propio Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de Estados Unidos —sobrino de John F. Kennedy e hijo de Robert F. Kennedy— puso en duda esa versión oficial y llegó a afirmar que la CIA estuvo involucrada en el asesinato del expresidente.
Cuando Trump firmó en enero la orden para la desclasificación de los archivos de la muerte del expresidente, reservó el bolígrafo para el propio Kennedy Jr., conocido por su activismo antivacunas y su afinidad con teorías conspirativas, lo que lo ha distanciado de gran parte de su familia.
Todos los documentos sobre el asesinato de Kennedy forman parte de una colección única en los Archivos Nacionales de Estados Unidos.
Esos archivos debían haberse hecho públicos en su totalidad en 2017, pero durante su primer mandato (2017-2021), Trump decidió mantener en secreto algunos por razones de seguridad nacional.
Según los Archivos Nacionales, la gran mayoría de documentos —unos seis millones, incluidas fotografías y grabaciones de audio— ya han sido publicados.
No obstante, a mediados de febrero, el FBI anunció que había encontrado más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato de Kennedy y que esos archivos serían transferidos a los Archivos Nacionales para su desclasificación.
Primeros hallazgos
Tras una hora de su publicación, The JFK Files, un sitio dedicado a la búsqueda de esta documentación, subió algunos de sus primeros hallazgos en X, entre los que se encuentran incongruencias con el relato oficial de Lee Harvey Oswald y un testimonio particular de Gary Underhill, un militar y exempleado de la CIA, intentó “revelar” que la agencia era responsable.
Según The JFK Files, un día después del asesinato de JFK, la CIA identificó a Valery Kostikov como un oficial de la KGB vinculado al 13º Departamento de la agencia de espionaje soviética, presuntamente responsable de sabotajes y asesinatos.
Sin embargo, una carta de 1982 del jefe de contrainteligencia de la CIA, David Blee “contradice” el relato y afirma que la agencia “no tenía tal información” y que la KGB “no había llevado a cabo acciones ejecutivas desde 1959”.
Did Oswald Really Meet a KGB ‘Assassinations’ Officer Before Killing Kennedy?
— The JFK Files (@FilesJFK) March 19, 2025
A day after JFK’s assassination, the CIA identified Valery Kostikov as a KGB officer tied to the Soviet spy agency’s 13th Department—allegedly responsible for sabotage and assassinations.
But a 1982… pic.twitter.com/jP0dEFAoRJ
Asimismo, otro de los documentos, que data del 19 de julio de 1967, establece que al día siguiente del asesinato, Gary Underhill salió de Washington “a toda prisa” a última hora de la noche y se presentó en casa de unos amigos en Nueva Jersey, donde se lo vio “muy agitado”.
“Una pequeña camarilla dentro de la CIA fue responsable del asesinato, confesó, y temía por su vida y probablemente tendría que abandonar el país”, escribe el documento recientemente publicado.
Menos de seis meses después, Underhill fue encontrado muerto a tiros en su apartamento de Washington, y el forense dictaminó que se trató de un suicidio.
Newly released JFK files tell a story about how Gary Underhill, who worked for the CIA, was found dead after he revealed to friends that the CIA was responsible for JFK’s assassination.
— Collin Rugg (@CollinRugg) March 19, 2025
“The day after the assassination, Gary Underhill left Washington in a hurry. Late in the… pic.twitter.com/psZkYQ5COi
Si bien los documentos revelados muestran acontecimientos inéditos, la información en su totalidad no ha sido analizada y podría tardar en encontrarse si existe un relato alternativo a la historia promovida oficialmente por el gobierno estadounidense o no.
Con información de EFE.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]