Espacio patrocinado

Hablemos de salud mental

Qué les propone la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay a los candidatos políticos

De cara a las elecciones nacionales, la CPU realiza una serie de recomendaciones y le plantea interrogantes a los políticos en carrera.

01.10.2024 09:00

Lectura: 8'

2024-10-01T09:00:00-03:00
Compartir en

FYIADV

A la opinión pública:

Con fecha 10 de setiembre de 2024 la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU) entregó a los candidatos a la Presidencia de la República en las próximas Elecciones Nacionales las siguientes propuestas y preguntas que consideramos de vital importancia en Salud Mental.

En el contexto actual observamos un incremento significativo en los problemas de Salud Mental a nivel nacional e internacional. Esta realidad demanda no solo una mayor disponibilidad de servicios psicológicos, sino también una urgente necesidad de profesionalizar y asegurar la calidad de estos servicios. La Salud Mental, como pilar fundamental del bienestar individual y colectivo, requiere de un enfoque ético y deontológico riguroso que garantice la protección de los derechos de los usuarios y la eficacia de las intervenciones. 

Entendemos como necesario para este desafío: 

• Implementar políticas públicas eficientes para la atención a la Salud Mental, con financiamiento de recursos genuinos efectivos, diseñadas con insumos de investigaciones serias sobre epidemiología en psicopatología en el país, contemplando la realidad uruguaya en la materia. 

• Se requiere de un plan estatal para propiciar la creación de centros públicos y privados de asistencia, internación, tratamiento y seguimiento en Salud Mental eficientes. Para ello es necesario cambiar el paradigma científico y estatal sobre el que se organizan las instituciones de internación de pacientes con trastornos mentales, para que dejen de oficiar de locales de hacinamiento iatrogénico cronificante, sin verdaderos efectos de mejora de la enfermedad. 

• Destinar recursos para ampliar los cargos de personal especializado en Salud Mental (particularmente psicólogos/as, que son quienes tienen herramientas para psicodiagnóstico y tratamientos psicoterapéuticos que se articulan, o no, con tratamientos medicamentosos), para todo el sistema estatal de salud: en particular toda la estructura de salud pública, sistema policial de salud, sistema carcelario, ASSE, servicio sanitario de las fuerzas armadas, MIDES, policlínicas de intendencias departamentales, equipos de primaria, secundaria y UTU, etc. 

• Tomar conciencia de que a pesar de los altísimos niveles de medicación con psicofármacos en Uruguay (desde la infancia, y basados más en las necesidades de los laboratorios que en las de los/as pacientes), la incidencia de enfermedad mental es elevada.  De allí que se requiera de más presencia de psicólogos/as en todos los servicios públicos sean de la índole que sean. Esto permitiría mejores niveles de atención y prevención, y de promoción de salud. (Se podría exonerar el IVA a los tratamientos psicológicos de toda índole, de modo de hacerlos accesibles a mayor cantidad de población). 

• Articulación entre educación (desde pre-escolar hasta terciaria) y prevención/promoción en salud, con diseño de planes estratégicos eficientes para trabajar con las distintas generaciones acerca de Salud Mental en general, y adicciones y Salud Mental en particular. 

• Necesidad de recursos para investigar la incidencia de las adicciones en la Salud Mental y viceversa (patología dual), para tomar los resultados como insumo para definición de políticas públicas al respecto, esclareciendo la interacción entre consumo de sustancias y psicopatología. 

• El trabajo de atención a la Salud Mental de las personas privadas de libertad es imprescindible (incluso como variable para evitar o disminuir la reincidencia), sin embargo no existe ningún programa estatal contundente al respecto. 

• Respecto de la violencia de género: mejorar los dispositivos de atención a las víctimas de violencia en la pareja y vicaria (mujeres, niños/as y adolescentes); potenciar y aumentar el trabajo, ya existente en el país, con varones agresores; diseño de políticas de psicoeducación desde el nivel pre-escolar, respecto de los efectos del patriarcado (feminicidios, violencia de género, machismo, sexismo, misoginia, homo y transfobia; etc.) 

• Tal como indican las estadísticas se está muy lejos, desde el Estado, de lograr diseñar estrategias de prevención del suicidio y los intentos de autoeliminación: no se destinan recursos suficientes para atender estos fenómenos, ni existen planes sostenidos de articulación entre Estado y sociedad civil, de modo de generar sinergias al respecto (articulando una lectura que contemple la compleja relación entre suicidio y Salud Mental. 

• Fortalecer la autocrítica, la responsabilidad y la honestidad de parte de integrantes del sistema político respecto de conductas y mensajes, personales y grupales, que oficien de promotores y modelo de Salud Mental y convivencia ciudadana. 

A la interna de la Psicología como disciplina se considera fundamental que se apoye con políticas públicas que contribuyan a:  

• Promover la Formación Continua en Ética y Deontología: Ante el crecimiento de la demanda de servicios psicológicos, es crucial que los profesionales del campo mantengan una formación continua en ética y deontología. Esto no solo asegurará una práctica responsable, sino que también contribuirá a la confianza pública en los servicios de Salud Mental. 

• Colegiatura de Psicólogos: Considerando el avance académico y profesional de la Psicología en nuestro país, vemos como necesaria la creación de un Colegio de Psicólogos. Este organismo regularía la profesión, promoviendo estándares elevados de práctica y asegurando la calidad de los servicios ofrecidos a la población como ya existe en la gran mayoría de países. 

• Establecimiento de Tribunales de Ética: La falta de tribunales de ética es una carencia crítica en nuestro sistema de Salud Mental. Es necesario crear instancias que puedan dar respuesta efectiva a los desafíos éticos que enfrentan tanto los usuarios de los servicios como los profesionales que los prestan. 

Creemos que esto requiere el desarrollo de espacios de trabajo conjunto entre la CPU y representantes del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social para diseñar e implementar las herramientas necesarias que permitan abordar estas propuestas de manera efectiva y que beneficien el acceso a servicios de Salud Mental de calidad. 

Es de destacar que la CPU ha iniciado un proceso de revisión del actual Código de Ética, en colaboración con otras instituciones de Psicología, para fortalecer nuestras prácticas y asegurar que estén alineadas con los estándares más exigentes y la evidencia científica de la psicología a la fecha. 

Este enfoque destaca la importancia de estos avances en el contexto actual de creciente demanda de servicios psicológicos y la necesidad de una mayor profesionalización para abordar de manera adecuada los desafíos en Salud Mental. 

Preguntas para los Candidatos de las Elecciones Nacionales en relación a la Salud Mental: 

-En relación al documento presentado, ¿Comparte, agregaría o rectificaría algún aspecto? ¿En qué sentido? 

-¿Qué piensa que significa la Salud Mental en la población? 

-¿Cuáles son las propuestas como representante de su grupo político y futuro Candidato a la Presidencia, con respecto a los temas planteados? 

-¿Qué Políticas Públicas consideran pertinentes implementar al respecto? ¿Y qué jerarquizaría de las mismas? 

-¿Qué recursos piensa destinar para la atención, prevención y promoción en Salud Mental? ¿Qué recursos se brindarán para la investigación en su propuesta presidenciable?  

-Con respecto al Personal de Salud, ¿Qué estrategias de cuidado piensa desarrollar? ¿En su propuesta ha incluído planes de capacitación para el personal técnico que atiende la Salud Mental de la población?  ¿Qué aspectos resaltaría al respecto? 

-¿Qué particularidades tendría a su entender la propuesta de atención a las problemáticas específicas de adicciones, privación de libertad, violencia de género, abuso sexual infantil, personas en situación de calle y suicidio? 

-Pensando específicamente en la Psicología, ¿podría contribuir al desarrollo de la misma desde la formación científica académica y profesional? ¿cómo lo haría? ¿En qué pondría énfasis? 

-¿Qué piensa al respecto de la creación del Colegio de Psicólogos y Tribunales de Ética? ¿Podría contribuir en ese sentido? ¿cómo? 

-¿Cuál es su punto de vista con respecto a implementar espacios de trabajo entre la CPU y el MSP con el fin de contribuir a los puntos anteriormente tratados (desarrollo de la Psicología, Colegio de Psicólogos, tribunales de Ética) . 

Señor Candidato, esperamos su respuesta de forma escrita al correo electrónico de la Mesa Ejecutiva de la CPU (mesaejecutiva@psicologos.org.uy) o bien tener una entrevista que nos permita poner en común su forma de pensar y sus propuestas respecto a lo que hemos planteado.  

Se aclara que sus respuestas serán compartidas con el colectivo de psicólogos/as y colegas del campo de la Salud Mental. 

Agradecemos su aporte por considerarlo muy valioso para el conjunto de la ciudadanía en relación a Políticas Públicas en Salud Mental. 

Hacemos propicia la ocasión para enviarle nuestros más cordiales saludos y quedamos a las órdenes para continuar intercambiando. 

Mesa Ejecutiva de CPU. 

Secretaria General Lic. Psic. Carolina Moll 

Secretaria de Finanzas Ps. Javiera Andrade Eiroa 

Secretaria de Organización Lic. Psic. Andrea Otero 

Secretario de Comunicación Mag. Luis Carrizo 

Secretaria de Asuntos Gremiales Mag. María Rosa Fernández Moar 

Secretario de Agrupaciones Lic. Psic. Eduardo Cardarello 

Secretaria de Asuntos Sociales y Convenios Lic. Psic. Judith Lemos 



%%goodly_Vslider_Desktop%% %%goodly_Vslider_Mobile%% %%goodly_interstitial_desktop%% %%goodly_interstitial_mobile%%