Contenido creado por Gabriela Malvasio

Noticias
La pesadilla del litoral

"El que cruza el río por precios más bajos muchas veces atenta contra su propio empleo"

La presidenta del Centro Comercial de Salto explica cómo las micro-importaciones y otras medidas pueden evitar la "fuga" de dinero

27.04.2022 12:29

Lectura: 8'

2022-04-27T12:29:00-03:00
Compartir en

Por Gabriela Malvasio
gabrielamalvasio

Con los puentes sobre el río Uruguay cerrados durante la pandemia, la economía de los departamentos del litoral se vio beneficiada. Ahora con la apertura regresó una pesadilla constante de los empresarios de la zona: los viajes de compras en las ciudades argentinas. 

Hace unas semanas, el presidente de la Asociación Comercial de Concordia declaró que con la llegada de consumidores salteños la economía concordiense se recuperaba en un mes. Para la presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS), Vera Facchin, esto marca la dimensión de la "fuga de dinero" desde un lugar al otro. Al ser consultada en su momento por un periodista de Canal 4 de Salto, explicó que en la gremial empresarial lo visualizan como un perjuicio real: es dinero que deja de entrar en las empresas locales y que atenta contra las fuentes de trabajo. 

En conjunto con actores del resto del litoral, la gremial salteña está abocada a que se generen "políticas de frontera a fondo y largo plazo" junto a una combinación de medidas para apuntalar la competitividad empresarial y el empleo en un departamento con alta tasa de desempleo.

Vera Facchin nació en Artigas pero a los 17 años se instaló en Salto. Hoy, a los 39 años, dice que ha vivido más en Salto donde cursó la carrera universitaria de contadora y desarrolló su vida familiar y empresarial.

En diciembre pasado asumió al frente de la gremial empresarial salteña. En 115 años de existencia de la intitución, se trata de la segunda mujer en llegar a ese cargo. La primera fue Lisabeth Macchiavello, entre 2011 y 2013. El tema de género es una consulta recurrente que le hacen a Facchin. Ella destaca que también la secretaria y varias presidentas de comisiones son mujeres, pero hace énfasis en que se valora la complementariedad y diversidad de los equipos.

A continuación un resumen de la conversación con Montevideo Portal

¿Qué lineas se trabajan en el Centro Comercial e Industrial de Salto?

Una es la gremial. Aquí entra la lucha en cuanto a las políticas de fronteras, aranceles de las tarjetas de crédito, las diferencias de precios, las regulación de las relaciones laborales. 

Un segunda es dar valor a las empresas socias. Trabajamos en comisiones sectoriales -como turismo, comercio, agroindustria, entre otros- para que cada uno de los sectores se sienta atendido. Tenemos muchos empresarios vinculados trabajando por su sector

Y apostamos fuertemente a la capacitación. Hoy se les exige mucho más a las empresas. Tienen que estar aggiornadas para retener talentos. 

Y un tercer eslabón que es quizás donde empieza y termina todo: crear valor a la sociedad. 

Es un centro comercial que está vinculado a la agenda Salto 2030, en donde se piensa la ciudad a futuro. No se está mirando solo lo urgente sino también lo importante hacia adelante. En esto se inserta el pensar una carrera de ingeniería en Salto y más carreras tecnológicas. 

Y en lo social, es una gremial que ha contribuído en muchas causas. Es una gremial que entiende que empresa y sociedad deben ir de la mano y ser términos que debemos fortalecer y acercar. 

Usted ha hecho énfasis en que con la apertura de puentes está en peligro el crecimiento que tuvo el empleo en el litoral durante la pandemia. ¿Cuál es la situación? 

Preocupa mucho lo que pueda pasar con la actividad comercial y con el empleo con esta diferencia cambiaria que es la mayor en 20 años.

En pandemia, la actividad comercial creció y también la cantidad de gente empleada en todo el litoral. Fueron los únicos departamentos en los que aumentó la gente empleada. Creció en un 20% en industria y comercio. Es un dato muy relevante.

Ahora, lo correlativo es que decrece la actividad comercial, las empresas no venden, no tienen manera de sostener el empleo. El empleo que quizás sea el  primer perjudicado es el último que se había incorporado. Dependiendo de la magnitud, será el efecto en el empleo.

En Salto hay 20.000 personas vinculadas a la actividad de industria y comercio. 

Han realizado varias propuestas de mitigación en relación a las llamadas políticas de frontera. ¿Qué avances han  tenido?

Todo lo que hemos avanzado en políticas de frontera es una visión en conjunto entre Salto, Artigas, Paysandú y Río Negro. Hemos trabajado como bloque regional. Trabajamos con el Ministerio de Economía en un ida y vuelta muy directo. Hay un proyecto que está en Economía. Existen otros tres proyectos de ley presentados en el parlamento.

Tuvimos un buen avance con el aumento del descuento del Imesi en las naftas. Agradecimos la medida al presidente Lacalle. Fue adoptada rápidamente. El puente se abre a circulación vecinal el 1 de abril y el 11 de abril ya teníamos el decreto. Es importante que se pueda avanzar en más medidas por la urgencia de la situación. 

¿Qué buscan con el proyecto de micro-importaciones? ¿Qué efecto tendría?

La micro-importación permite que la empresa pueda comprar en la ciudad vecina si hay una diferencia cambiaria que lo amerite, que pueda ingresar la mercadería al país y vender a los consumidores en un precio similar. 

Sin un intermediario.

Exacto. Esto existe en Europa. Se llama importaciones paralelas. Tienen la opción para importaciones en menores portes.  En Sudamérica no hemos detectado un ejemplo de esto.

Empezamos a ver también otras alternativas para plantear. Estamos trabajando en medidas en las que puedan comprometerse las empresas, los bancos y el Estado. Que todos hagamos el esfuerzo de lograr precios diferenciales en frontera. 

Va a ser  en un conjunto de medidas que vamos a lograr la solución.

Hoy los aranceles de las tarjetas tiene gran incidencia en la actividad comercial. Le resulta oneroso a las empresas. Empezamos a ver posibilidades de que esos margenes sean menores, ver de qué manera les bajamos costos a las empresas. La idea es explorar distintas medidas. 

Esta situación es algo que cada tanto se da, que viene de tiempo. 

Está medido por los economistas. Si tomás una línea histórica, en diez años solo dos años es beneficioso para Salto. Es un problema que cada vez es más estructural que coyuntural. por eso se necesitan medidas que sean de fondo y largo plazo, como las que estamos ahora diagramando entre las gremiales empresariales y el Ministerio de Economía en conjunto con legisladores del interior.

¿También hay una cuestión cultural? ¿La gremial trabaja en difundir el concepto de cómo el consumo propio influye en el empleo? 

Es bien interesante el planteo. En realidad, no podemos seguir separando el término consumidor de trabajador. El consumidor que cruza por precios más bajos  muchas veces está atentando contra su propio empleo. Es verdad que parte de la población le es significativo poder una canasta básica mucho más accesible. Hay otra parte que se ve tentada de comprar más barato; compra productos que no son de necesidad básica. Las dos partes están poniendo en jaque el empleo. Siempre el que se ve más perjudicado es el sector más vulnerable. Nos preocupa mucho el efecto en el empleo. 

Creo que hay una necesidad real de integrar que todos somos responsables del movimiento de la economía. Lo cierto es que no alcanza únicamente con medidas del gobierno. Tampoco es solo un esfuerzo de las empresas. También hay una gran parte de la concientización de la responsabilidad de cada uno. 

Más allá del perfil agroindustria, hortífrutícola y turístico, hace un tiempo se viene desarrollando en Salto la industria tecnológica. ¿Cómo integran esto en la gremial? 

Como gremial es un orgullo contar con una comisión que se llama Norte Tecnológico que ya tiene un camino andado. Tiene 100 jóvenes vinculados a la tecnología en un sector con desempleo cero en un departamento con las tasas de desempleo más altas del país. Hemos gestionado la instalación de la facultad de Ingeniería en Salto y seguiremos trabajando para que se pueda tener este tipo de formación. 

Salto es una ciudad universitaria con una oferta muy rica y afianzada. Que la oferta académica sea cada vez mayor dará más posibilidades  en aquellas carreras en las que la demanda empresarial es muy alta. Hay poca oferta de gente formada ante una demanda cada vez mayor en tecnología en el mundo en general. Muchos estudiantes por la imposibilidad de trasladarse a Montevideo no se formen en carreras con mucha demanda. 

En este momento, en la gremial están muy enfocados en trabajar con indicadores y mediciones. ¿Por qué? 

Tenemos un economista especialmente contratado y un observatorio económico. Medimos información durante la pandemia y ahora estamos midiendo y evaluando cuál es el comportamiento de la economía local pre, durante y post pandemia con una apertura de puentes, una circulación vecinal normal.

La base de todo es la profesionalización y el trabajar sobre los datos y ser lo más rigurosos posible con la información. Eso permite evaluar y sentarnos en mesas técnicas a hablar con fundamento.

Por Gabriela Malvasio
gabrielamalvasio