Publicidad

No solo vacaciones

Vivir en el este: crece la inversión extranjera y el número de habitantes

Desde la pandemia el departamento de Maldonado se ha posicionado como el destino elegido para nuevos proyectos, zonas francas y viviendas.
Presentado por:
  • Arredo
  • MontevideoGas
  • Conecta Gas Natural
  • Sinterplast
  • BBVA

Maldonado es uno de los departamentos del este del país que más ha crecido en los últimos años. “Los cotizantes en BPS de Punta del Este está en los diez mil, arriba de los últimos años. El promedio ha aumentado y confirma la proyección de crecimiento no solamente en cuanto a población sino en infraestructura. En 2022 tuvimos un aumento de personas que han venido desde Argentina a radicarse. También inversiones desde Chile, europeas, americanas. Ha habido una apertura”, explicó a Montevideo Portal Gustavo Robayna, secretario general de la Cámara Coordinadora de la Construcción del Este (CICE).

Se calcula que el 60 % de la inversión corresponde a argentinos, seguidos por el 20% de brasileños. El resto son europeos y estadounidenses. Además, en el año 2022 se iniciaron 7.209 trámites de residencia para personas provenientes del país vecino, que se instalaron principalmente en la capital, Ciudad de la Costa y Maldonado.

“Un año antes de la pandemia y desde entonces vino una cantidad de gente, básicamente extranjera, a vivir en Punta del Este. Muchas por el Covid, pero otras para trabajar e invertir. A partir de ese entonces calculamos unas 20 mil personas”, dijo a Montevideo Portal Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este.

Los uruguayos, por su parte, ven cada vez más atractiva esta zona del país para comprar inmuebles. De acuerdo a datos de la Cámara Inmobiliaria, hay un gran movimiento de compraventa de unidades desde el pozo. Señalan que pasó de ser un destino de veraneo a una ciudad para toda la familia durante todo el año.

En el último tiempo vienen observando a su vez movimiento de Montevideo hacia la zona este como El Tesoro y La Barra y hacia el oeste principalmente en Solanas. Además, empresas que antes solo estaban en la capital están abriendo sucursales en la zona.

“En los últimos seis, siete años ha entrado al departamento una inversión de seis mil millones de dólares en compra de bienes y construcción y se han edificado cerca de tres millones de metros cuadrados”, dijo a Montevideo Portal Javier Sena.

Más y nuevos servicios

Foto: wtcpuntadelestefreezone.com

Foto: wtcpuntadelestefreezone.com

Las tres zonas francas son de los proyectos más importantes del último tiempo en Punta del Este, con una gran proyección a mediano y largo plazo.

La primera se ubica en La Barra y está enfocada en servicios vinculados a la industria audiovisual. El proyecto comenzó en 2010 de la mano de Nicolás Azarnez, responsable de El Camino Films, y luego fue atrayendo a otros interesados hasta desembocar en lo que será Punta del Este Studios Free Zone.

Se presenta como “una infraestructura de estudios, escenarios, almacén, oficinas de producción y servicios para todas las industrias creativas que incluye los medios de comunicación y entretenimiento, servicios de medios convergentes de clase mundial en la nube e industrias culturales regidas bajo un régimen tax free, donde todas las operaciones de servicio estarían exentas de impuestos, haciéndose más rentables y haciendo que los negocios sean rentables”.

Luego, la segunda zona franca estará ubicada en la intersección de la avenida Juan Gorlero y la calle 23. WTC Punta del Este Free Zone será el primer centro empresarial y de negocios con 27 niveles. 

La tercera se encuentra en vías de aprobación. Se trata del denominado Distrito 52, cercano al aeropuerto de El Jagüel. Tendrá un barrio privado con área comercial, un centro de salud, el colegio privado North Schools (argentino, que instaló su primera sede en Uruguay en el departamento de Canelones) y más servicios como una sucursal de Car One con una inversión de 40 millones de dólares.

Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este, explicó a Montevideo Portal que esta zona franca estará vinculada al área de internet con expertos que vendrán de diferentes lugares. Aseguró que los barrios privados “están creciendo, con chacras de dos o tres hectáreas que terminan empleando gente con buenos sueldos y todo esto estabiliza a la zona”.

“La construcción de edificios es lo más visible, pero también hay obras privadas como los centros logísticos que se están haciendo en la Ruta 39 por empresas que se han venido a radicar de la industria de la madera, de insumos para la construcción que estaban en Montevideo y ahora han abierto sucursal acá y se han radicado”, aseguró a Montevideo Portal Gustavo Robayna, secretario general de CICE, quien añadió que también se está dando un gran crecimiento en obras públicas como la doble vía en la Ruta 9.

Proyecto Cipriani: la torre más alta de América Latina

Foto: Shotebys International Reality

Foto: Shotebys International Reality

Este proyecto comenzó hace cinco años y tuvo muchos idas y vueltas. Finalmente se aprobó la construcción de una torre de 67 pisos que superará los 300 metros, convirtiéndose en la más alta de América Latina.

Cipirani Ocean Resrot, Club Residences & Casino Puta del Este estará ubicada en donde se encontraba el Hotel San Rafael. Implica una inversión de 400 millones de dólares y lo lidera el empresario italiano Giuseppe Cipriani.

Ya comenzaron las obras de excavación y trabajo de muro colado en el subsuelo. Lo próximo, tal como lo indicó Gustavo Robayna, será comenzar con el hormigón. Está previsto que finalicen en 2025. “Genera movimiento, trabajo, más gente se instala. Completa todo el círculo de más oportunidades para todos. Es una inversión grande que se concreta y que apuesta también a traer gente de otros meridianos”, indicó Robayna.

Seguridad en sentido amplio

Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Seguridad económica, jurídica y laboral es lo que hace atractivo a Uruguay para las inversiones y lo destaca del resto de la región, según señalan los expertos.

“Todo esto no se da por casualidad, sino que el contexto acá es más favorable que en otros lados, aunque tenemos el tema de los costos elevados, como por ejemplo el combustible caro. Como ventaja contamos con estabilidad jurídica. En cuanto a obras, por ejemplo, ahora con el convenio colectivo con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) por tres años están dadas las condiciones porque se firma, se respeta y se cumple. Esa es una buena señal para el inversor", afirmó Gustavo Robayna.

Desde Maldonado esperan los datos del censo nacional para confirmar sus estimaciones y marcar los pasos a seguir de cara a los próximos años. “La proyección es que en una década habrá unas 450.000 personas en el departamento", aseguró a Montevideo Portal Javier Sena.