Publicidad

Tendencia en la construcción

Un edificio, más viviendas y una policlínica en Montevideo: la madera llegó para quedarse

El gobierno y empresas apuestan a un material amigable con el medio ambiente y beneficioso en cuanto a calidad, costos y tiempos.
Presentado por:
  • Arredo
  • MontevideoGas
  • Conecta Gas Natural
  • Sinterplast
  • BBVA

Con la crisis hídrica ha quedado clara la importancia del cuidado de los recursos naturales, además de su carácter finito y la necesidad de mitigar el impacto en el medio ambiente, una tendencia sostenida que genera cada vez más conciencia.

El gobierno viene apostando a la edificación de viviendas en madera. En este sentido, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) presentó en 2022 la Hoja de Ruta para la Construcción de Vivienda Social en Madera con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y embajadas como las de Canadá, Finlandia y Japón.

“Esto es una continuación institucional en la que el gobierno le ha puesto fuerza. Hay un trabajo coordinado con la academia, la Facultad de Arquitectura de la Udelar, la Universidad ORT y diferentes grupos de arquitectos que están apostando a la madera no solo por ser un elemento cálido, agradable y estructuralmente muy bueno, sino por todos los beneficios que tiene para una economía sustentable y fundamentalmente para la captura de los gases de efecto invernadero, como es el dióxido de carbono”, explicó a Montevideo Portal Tabaré Hackenbruch, subsecretario del Ministerio de Vivienda.

La madera además reduce el tiempo de edificación un 50% respecto a la vivienda tradicional y un 40% del costo. “No va a haber una sustitución de un día para el otro, es un proceso. El hormigón, acero y aluminio se van a continuar utilizando porque hay algunos lugares en los que es necesario, como el basamento, el cajón para las escaleras o para el ascensor. Lo que sí, generan una huella de carbón muy grande. La industria de la construcción contamina tanto como la automotriz y es responsable de casi el 40% de los gases de invernadero”, agregó Hackenbruch.

Siguiendo el camino del primer mundo

Foto: Freepik

Foto: Freepik

Si bien en Uruguay se están dando los primeros pasos y se trata de métodos de construcción no convencionales, en países como Canadá, Finlandia y Japón es un material tradicional, incorporado en la industria, y por tal motivo desde el gobierno se han asesorado de la mano de estos referentes.

“Tuvimos un intercambio con el gobierno de Finlandia, con la Universidad de Alto. Con Japón el vínculo estuvo relacionado a uno de los temas que tiene Uruguay como desafíos: los insectos. Tenemos termitas y a veces algunos agentes químicos no le hacen efecto; otros pueden exterminarlas, pero hay que asegurar que no perjudique a los humanos, entonces tuvimos financiamiento para estudiar los agentes vivos que pueden generar trastorno en la madera”, dijo a Montevideo Portal Tabaré Hackenbruch.

Redoblando la apuesta: lo que se viene

Foto: Enkel Group

Foto: Enkel Group

Recientemente se ha convocado a varios concursos internacionales. La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) hizo un llamado para la construcción del primer edificio de madera del país que se localizará en el departamento de Durazno con una inversión de tres millones y medio de dólares.

La constructora uruguaya Enkel Group estará a cargo. La planta baja será de hormigón y se utilizará madera nacional, aprovechando la cantidad de pinos. Serán 24 apartamentos, la mayoría de dos dormitorios (unos 50 m²) y un salón de usos múltiples. Está previsto que empiece en noviembre y dure nueve meses.

El trabajo sostenido de Mevir

El Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) lleva un recorrido hecho en construcción con madera y continúa inaugurando viviendas en el norte del país. “Mevir fue el que comenzó en 2021 con la construcción en madera, con un plan piloto en Rivera, y tuvo muy buenos y rápidos resultados. Nos enfocamos en lo social porque las familias participan activamente, en lo ambiental con el foco en la reducción de la huella de carbono y en lo económico con ahorro de un 50% de tiempo”, afirmó a Montevideo Portal Juan Pablo Delgado, presidente de Mevir.

Actualmente la labor continúa expandiéndose a nuevos territorios, como San Gregorio de Polanco y Chuy, en donde acaban de inaugurar 50 viviendas. El próximo paso será la construcción de 20 viviendas en Tranqueras, Rivera, para las que se llamó a un concurso internacional en el que se tuvo también en cuenta la tecnología empleada.

Delgado aseguró que las casas hechas con madera no tienen diferencia en cuanto a metraje ni disposición. “Acústica y térmicamente son muy buenas, de mejor nivel de construcción y reducen los tiempos de obra. Las personas se quedan muy conformes cuando ven el resultado”.

Desde Mevir estiman que al finalizar el período de gobierno alcanzarán un 10% de construcción sustentable con este material.

“La madera es mucho más amigable en obra, porque no implica un trabajo tan fuerte de esfuerzo físico, tan sacrificado como es levantar una pared de hormigón, y permite bajar los costos en tiempo. Mevir también hizo viviendas en Cuaró, Artigas, junto a mujeres jefas de hogar con hijos, y como es más rápido hay menor carga horaria, lo que facilita la conciliación laboral y familiar”, detalló Tabaré Hackenbruch.

Mevir: inauguración de viviendas en Chuy. Foto www.gub.uy

Mevir: inauguración de viviendas en Chuy. Foto www.gub.uy

Construir Comunidad se denomina otro de los programas de Mevir en acuerdo con organismos gubernamentales para ampliar infraestructura, principalmente al norte del país, construyendo una comisaría, centros CAIF y escuelas. “Estamos trabajando con ANEP, haciendo nuevos salones de clase con madera para hacerlos más rápido y que sean cálidos y amigables”, comentó Juan Pablo Delgado.

El sector sanitario no queda afuera

Mediante el programa Mejoramiento de Barrios del MVOT se llamó también a concurso internacional para crear un centro de salud con madera en Montevideo. Se trata de la policlínica Parque Cauceglia y está previsto que se lleve a cabo en 2024. Recientemente se realizó su presentación técnica.

El subsecretario del MVOT, Tabaré Hackenbruch, dijo a Montevideo Portal que hay una inversión de 250 millones de dólares en industria que está relacionada con la construcción en madera o con empresas vinculadas, como puede ser la elaboración de muebles. 

Cerro Largo, Tacuarembó y Río Negro son puntos en los que se está produciendo un gran crecimiento.  En el caso de este último departamento, se alcanzan los 20 millones de inversión en un parque industrial maderero.

Un ejemplo para el mundo: “La Casa Uruguaya”

Foto: www.lacasauruguaya.com

Foto: www.lacasauruguaya.com

La Casa Uruguaya es el resultado de un proyecto que fue reconocido internacionalmente por la ONU, realizado por un grupo de estudiantes de la Universidad ORT que ganó el concurso en el Solar Decathlon 2015 de América Latina y el Caribe, y desde entonces ha tenido distintas menciones.

Se trata de una casa inteligente hecha con paneles de madera, ya que se consideró el material más eficiente, con bajo impacto en el ambiente, calidad de resistencia, maleabilidad y capacidad de renovación. La madera que se empleó proviene de bosques nacionales y cuenta con certificaciones que garantizan su adecuada explotación.

Una de las grandes novedades es que tiene incorporada tecnología que envía mensajes al usuario para aconsejar sobre cómo optimizar, por ejemplo, el consumo de energía. “Las paredes de la vivienda reducen el impacto del sol y la mantienen más fresca. También tiene partes móviles que permiten la ventilación entre el techo y el sobre techo y el encendido de las luces está controlado por una computadora que opera con mayor seguridad y durabilidad que los sistemas tradicionales”, explicó a Montevideo Portal Eliseo Cabrera, arquitecto coordinador del proyecto y responsable académico del diploma en Arquitectura Sostenible de la Universidad ORT Uruguay.

Para convertirse en la casa más sostenible de América, en el concurso tuvieron que “hacer muchas mediciones, controlar la temperatura con sensores, prender la televisión, cocinar, tener el funcionamiento normal de un hogar”, dijo Cabrera.

Esta misma casa se llevó a Colombia y luego regresó a Uruguay. Estuvo expuesta en el Shopping Tres Cruces y finalmente se armó en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en donde recientemente se transformó en una cafetería.

Cabrera comentó que luego de ese proceso empezaron la fase empresarial: crearon una sociedad anónima y replicaron el modelo para las personas interesadas. Actualmente están construyendo dos casas particulares. Una en Piriápolis, que es “la más fiel al proyecto original”, y la otra en La Paloma, con diseños personalizados. Ambas estarán prontas antes de fin de año. También tienen una línea de alternativas sustentables, como jacuzzis y piscinas de madera nacional.

“El consumidor puede tomar decisiones que no tienen que implicar hacerse una casa nueva, pero sí optar por revestirla con determinados materiales más respetuosos con el medio ambiente. La madera es excelente, suma ventajas porque es sostenible, con un impacto en el medio ambiente mucho menor y genera confort eficiente contribuyendo a la reducción de los gases de efecto invernadero”, aseguró Eliseo Cabrera. 

La Casa Uruguaya fue declarada de interés por el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Cuenta con la adhesión del directorio de UTE y otras instituciones.