Publicidad

La ciudad del futuro

+Colonia: comenzó la construcción del distrito Génesis con 450 unidades desde U$S 70 mil

Ya se reservaron 300 y el 60% son compradores argentinos. El barrio será autosustentable con servicios y tecnología de última generación.
Presentado por:
  • Arredo
  • MontevideoGas
  • Conecta Gas Natural
  • Sinterplast
  • BBVA

El empresario argentino Eduardo Bastitta, responsable del megaproyecto +Colonia, siguió con el sueño de su padre Carlos, quien hace 35 años compró las 515 hectáreas sobre la playa El Calabrés con la idea de hacer una urbanización moderna y sustentable, respetuosa con el medio ambiente.

“Muchas de las premisas que tuvo las mantuvimos hoy. Quizás la mayor diferencia es la arista del futuro que le hemos dado con el objetivo de crear una verdadera smart city, una ciudad pensada en buena medida para las generaciones que vienen con la instalación de empresas del mundo del conocimiento, de la tecnología de la innovación, generando comunidad de empresas, start ups y otros actores de los ecosistemas de innovación”, explicó Bastitta a Montevideo Portal.

Las obras de infraestructura del primer barrio, el denominado distrito Génesis, ya comenzaron. Serán cinco edificios que contienen 450 unidades residenciales, desde monoambientes de 30 metros cuadrados por 70.000 dólares hasta apartamentos con tres dormitorios. Ya están a la venta y cuentan con unas 300 unidades reservadas; un 60% de los compradores son argentinos. 

Además, cuenta con numerosos espacios de uso común. “Locales comerciales, oficinas, jardín de infantes, restaurantes, confiterías, espacio de wellness center, centros deportivos con deportes acuáticos y de todo tipo. También programas vinculados con el arte y el entretenimiento. La idea es que sea autosustentable desde el punto de vista de los servicios”, dijo Bastitta.

Treinta compañías tecnológicas se sumaron al proyecto desde el inicio para instalarse allí y ayudar a crear la gran ciudad. “Están vinculadas a implementaciones tecnológicas para smart city, al tema de los activos con las criptomonedas, inclusión de inteligencia artificial en los locales comerciales, movilidad para distribución de productos con drones, todas cuestiones innovadoras que se pueden aplicar. La mayoría son uruguayas o argentinas, pero con una visión muy global del mercado”, agregó.

Una ciudad inclusiva

Piedra fundamental junto al intendente de Colonia, Carlos Moreira, 13 de diciembre de 2022. Foto: cedida a Montevideo Portal

Piedra fundamental junto al intendente de Colonia, Carlos Moreira, 13 de diciembre de 2022. Foto: cedida a Montevideo Portal

El público objetivo principal son las personas jóvenes, pero el empresario aclaró que se trata de una ciudad abierta pensada para todo tipo de targets.

“El proyecto lo diseñamos para que entre en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) y la Ley de Vivienda Promovida. Esto es importante por los beneficios fiscales en la etapa de la construcción y luego porque perduran por diez años. Es indispensable porque los costos en Uruguay son bastante altos sobre todo cuando se los compara con la región. También logramos el acceso a crédito con bancos que se han animado a prestar en el pozo a no residentes, con términos buenos de plazos por encima de los 20 años y con tasas de interés razonable. Esto es fundamental para un proyecto global como este”, afirmó el CEO de +Colonia.

“Nos parece un proyecto interesante por la cercanía a Buenos Aires y el crecimiento con inversores fuera del Uruguay. También hablamos de la posibilidad de que personas que participan del programa Sueños en Obra, enfocado en la clase media y media baja, puedan ingresar a +Colonia”, dijo a Montevideo Portal Tabaré Hackenbruch, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Desde +Colonia tienen previsto terminar las obras a finales de 2025, comienzos de 2026. En el largo plazo, apuntan a una urbanización en la que vivirán 30.000 personas.